jueves, 2 de diciembre de 2010

Los Pasos de Chucho llegan a los Grammys


Chucho estaba durmiendo en la habitación No. 10 de Camp David Ranch, en Santiago de los Caballeros, cuando a las 3:00 de la madrugada recibió una llamada telefónica que le daba la noticia de la nominación al Grammy de su nuevo álbum Chucho's Step. Esta información la recibimos a primeras horas de la mañana, por parte de Darío Nicodemo, el muy querido Capitán del Foro de Internet “Barco de Jazz” quien se encontraba con el músico cubano.
El más reciente trabajo del hijo de Bebbo es resultado de la combinación de jazz con fuertes elementos ancestrales de Africa y otras expresiones de la música cubana. Además es una experiencia que da un giro a la carrera del maestro Valdés, que ahora propone un piano de acompañamiento, integrado en un conjunto donde actúa y da oportunidad a otros instrumentos. Es opción que se muestra luego que Chucho Valdés, durante años, había demostrado al mundo que entre solistas es un mago a la hora de combinar notas y compases.
La producción “Chucho’s Step”de Chucho Valdés y Afro-cuban Messengers compite en la categoría de Mejor Album de Jazz Latino, con “Tango Grill” del argentino Pablo Aslan y “Psychedelic Blues” del chicano Poncho Sánchez.



Escuchar muestra del álbum en este Reproductor

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Momentos del DR Jazz Festival

Lo que vi y viví en el Festival


(Por Alexis Méndez)
No pretendo que estas líneas sean una crónica del Dominican Republic Jazz Festival, porque faltaría la exactitud ante mi imposibilidad de estar presente en la apertura en el Centro León de Santiago de los Caballeros. A pesar de mi ausencia el jueves 25 de Noviembre, no me cabe la menor duda de que todo salió bien. Lo digo porque confío en el talento Miguel Andrés Tejada y la veteranía de John Benítez. Además, apuesto contundentemente a la capacidad del Centro León, que sumada al trabajo de los organizadores de este evento debió dar buenos frutos. Varios testimonios reforzaron lo explicado.
Lo que si puedo es descargar mis sentimientos, esos que salieron a flote durante el segundo y tercer día en Cabarete, tanto en los conciertos Centrales como en otras actividades con sentido educativo que se dieron acabo.
Dije sentido educativo, esa línea llevó la clase magistral para músicos y estudiantes de música, en la que John Benítez se refirió a la relación entre ritmo y melodía en el jazz. En esta actividad también participaron Francis Benitez (batería) Marco Pignataro (saxofón) y Ramón Vázquez (bajo) quienes asistían con ejemplos la disertación del bajista puertorriqueño.
El mismo tenor traía otra reunión con estudiantes, realizada el sábado en la mañana. Aquí Marco Pignataro fue el conductor, quien utilizó un lenguaje simple que permitió que a los niños aproximarse al jazz, entender el concepto de compás musical y conocer los instrumentos que allí estaban presente (Piano, saxofón, bajo y batería). Danilo Pérez también tuvo intervenciones puntuales frente a los niños y niñas presentes.
Hablando de Danilo, Mister Panamonk demostró que además de su incuestionable talento, tiene mañas. Lo imagino preguntándose que hacer luego de la inolvidable presentación de Sandy Gabriel, en cuya última parte estuvo presente el merengue típico, envuelto en fuertes ropaje de jazz, y que dejó al público agradablemente enloquecido. Ante aquel escenario, el virtuoso pianista panameño decidió subir a Tarima y entablar un diálogo con el público, el cual inició un concierto interactivo, matizado por versiones de boleros que el público cantó en forma desgarradora; entre estos el clásico “Historia de un amor” de su compatriota Carlos Eleta Armarán, y que incluyó en “En providencia”, su más reciente álbum. El final de la presentación de Danilo, fue el final de la noche del viernes. La misma se constituyó en la genuina descarga de jazz latino que todos conocemos, donde varios músicos subieron al escenario, entre estos John Benítez, quien evocó al gran Israel “Cachao” López con el legendario tumbao que identifica el tema “Como mi ritmo no hay dos”, al que le insertaron el coro “Santo Domingo, no hay dos”. También subieron al “Jameo” Miguel Andrés Tejada, quien por invitación de Danilo Pérez tomó el piano, y Sandy Gabriel que coronó este momento con su saxo tenor.
Inolvidable nombré la actuación de Sandy Gabriel. Pienso que me quedo corto ante tan amplio abanico de posibilidades, donde su jazz se codeo-y hasta se revolcó-con el funk, la balada y la causa más tradicional de nuestro merengue.
Al día siguiente le tocó el turno a Chucho Valdés, cuya capacidad interpretativa no es de este planeta. Con su manera de tocar el piano, las emociones vivida ya la había previsto; lo que si me sorprendió fue la capacidad de compactar una propuesta, por parte de cada uno de los músicos que le acompañaron. Esa tarde había compartido junto a los Afrocuban Messenger de Chucho y en un momento, la compenetración me hizo olvidar quienes eran, cosa que recordé cuando subieron a tarima. Entonces creció el entusiasmo. Y como fresa del helado, llegó Mayra Caridad Valdés, hija y hermana de consagrados-leí en algún lugar-y sobretodo dueña de una voz y personalidad única que la engrandece y engrandece a todo el que tiene la oportunidad de escucharla. La voz femenina de Afrocuban Messengers, como la presentó Chucho, cantó boleros y fusiones que integran raíces ancestrales del africanismo. Además, involucró al público en su buen arte.
Finalmente voy a resumir mi juicio acerca de Crispín Fernández, tomando un concepto externado por Fernando Trueba en Calle 54, en el que se refirió a Chano Domínguez. En ese sentido tomo y adapto, y digo que "cuando se habla de merengue y jazz, Crispín es el único músico verdaderamente bilingüe".
A los organizadores del DR Jazz Festival, felicidades. Mejor no pudo ser el final, porque es hora de quitar tanto almidón al jazz, o mejor dicho, a las presentaciones de jazz que se realizan en el país.

Imágenes del DR Jazz Festival

Juan Carlos Rojas (El Peje), batarista de "Afrocuban Messengers" de Chucho Valdés

Danilo Pérez, Chucho Valdés, Crispín Fernández y Alexis Méndez

Josean Jacobo descargando

Sandy Gabriel durante la Descarga final del Sábado

Miguel Andrés Tejada en el Piano, Danilo Pérez en el coro y John Benítez en el bajo

Rhoden Santos y Darío Nicodemo

Crispín Fernández y Rhoden Santos sudando la música

Los artista internacionales subieron a tarima y se unieron a los integrantes de la banda de Rhoden para cerrar el Festival
Chucho Valdés durante su actuación


Durante el Festival se vendieron camisetas de las diferentes versiones, así como los más recientes álbumes de Chucho Valdés, Danilo Pérez y José Alberto "El Canario"

Danilo Pérez durante el taller para niños. En el fondo, John Benítez, Ramón Vázquez y Marco Pignataro

Carlos Miyare, saxofonista de "Afrocuban Messengers" de Chucho Valdés, tocó el piano junto a la banda de Rhoden
El Kepi, Percusionista de "Afrocuban Messengers" de Chucho Valdés, aprovechó la tarde del Sábado para difrutar de la playa y una cervecita

Anuncian Fundación DR Jazz Festival

En rueda de prensa celebrada el tercer día, fue lanzada la Fundación del Dominican Republic Jazz Festival. La noticia la dió a conocer Ramón Vázquez, músico cubano que ha estado involucrado en este evento, y Marcos Pignataro, saxofonista italiano y director administrativo del Global Intitute del Berkley College of Music, quien lleva tres años impartiendo talleres en el mismo.
“Si además de tener el beneficios que trae al turismo del área, del entretenimiento, y del mensaje cultural que llevamos a través de la música que se hace, podemos tener un beneficio social que impacte a la cercanía de la comunidad, y por ende al país, todos ganaremos”, explicó Ramón Vázquez a los presentes.
En tanto, Pignataro se refirió a al impacto que tiene llevar los conocimientos musicales a niños y a estudiantes de música, función que asumirá esta fundación.
Además estuvieron presentes Eduardo Díaz, Director del Smithonian Latino Center, Awilda Reyes, coordinadora de animación sociocultural del Centro León y el músico puertorriqueño John Benítez, quienes saludaron esta iniciativa.

MUSICA MAESTRO y Espacio Universal juntos

Cesar Payamps y Alexis Méndez de los programas radiales Espacio Universal y MUSICA MAESTRO respectivamente, se unieron en una corta transmisión desde playa Cabarete para reportar algunos detalles del Dominican Republic Jazz Festival.




Escuchar a Cesar y Alexis en este reproductor

Otros toques del Festival

John Benítez y Danilo Pérez son merengueros
Por un lado John Benítez le comentó a Alexis Méndez que el hecho de ser hijo de una dominicana, lo motivó a estudiar el merengue. Mientras que Danilo Pérez le confesó a Miguel Andrés Tejada que en los tiempos en que estudiaba música en Boston, fue pianista de la orquesta de Benny Sadel.
Eso da respuesta al desenvolvimiento de ambos cuando, en el taller para estudiantes, finalizaron interpretando el ritmo de los dominicanos.

También eternos profesores
Y en cualquier rincón del Festival se les podía ver a ambos, de manera individual, rodeado de jóvenes músicos a los que daban consejos y técnicas.


Crispín, eterno estudiante
A pesar de la experiencia que lleva a cuesta, Crispín Fernández no deja de interesarse por aprender cosas. Fue ese el motivo que lo llevó a confundirse entre los estudiantes y poner atención en lo que decían Marco Pignataro y Danilo Pérez.

Ambiente hasta al amanecer
Dice el refrán que Nueva York no duerme; pero esta ciudad no es la única, porque la playa Cabarete tampoco lo hace. Al final de cada jornada del Festival los bares y restaurantes recobraron vida…y la noche fue corta.

Hijo de gato, le gusta el jazz
No solo hereda la pasión por la música que tiene su padre; además, Francis Benítez lleva consigo el espíritu de colaboración de John, pues como a él, se le pudo ver colaborando en cada uno de los talleres impartido, gozando todo cuanto hizo.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...