miércoles, 14 de agosto de 2013

El Caribe es otro ritmo. Serie de documentales sonoros.

El Caribe es otro ritmo. Exploración sonora de los países del corredor cultural del Caribe a través de su música, tradiciones orales y creación artística emergente, es una serie de 14 documentales radiofónicos que buscan promover las expresiones artísticas musicales, teatrales y espirituales generadas por los pobladores del Corredor Cultural Caribe (República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y Costa Rica). 
Con la documentación radiofónica de estas expresiones pretendemos crear instancias de encuentro entre estos países que comparten un mismo espacio sociopolítico marcado por diferencias y similitudes que se ven reflejadas tanto en su quehacer artístico como en sus expresiones culturales. 
Los documentales se sirven en formato podcast y son de libre distribución. 
El Corredor Cultural del Caribe es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura que nace del deseo de promover, poner en valor y dar a conocer las diferentes expresiones artísticas, el patrimonio, la cultura y la vinculación que existe entre lugares y comunidades unidas por su pasado. 
En El Caribe es Otro Ritmo se trata de aportar conocimiento sobre los productos culturales tanto tradicionales como de las manifestaciones artísticas emergentes en distintas disciplinas y expresiones culturales de los países que conforman el corredor  (Guatemala, República Dominicana, Belice, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica), con entrevistas a través de representantes, artistas, especialistas y estudiosos de áreas tan diversas como la literatura, la música, artes visuales, gastronomía, historia, teatro, entre otras. 

Ficha técnica: 
-“El Caribe es otro ritmo” es un proyecto de la Organización de Estados Iberoamericano, en su capítulo del Corredor Cultural del Caribe.
-Idea y coordinación: Gabriela Read.
-Guión y producción: Alexis Méndez
-Voces: José Federico y Blanca Gonzalez.

Escuche los programa AQUI.

Mi Cerebro Musical. Documental de Nat Geo.

Eliane Elias y su tributo. Nuevo álbum.

No es un tributo a Monk, ni a Ellington. Eso lo podríamos imaginar, partiendo de que el piano es un común denominador entre esas dos grandes figuras del jazz y la brasileña Eliane Elias.
El homenaje va para el trompetista Chet Baker y suponemos que el nexo primario fue la voz, pues como Baker, Elías canta, además de involucrarse en su instrumento.
Por supuesto que este no es el único vínculo. Seguro debe haber otros inmersos entre armonías y estilos.  “Thought about you” es la más reciente producción de Eliane Elías, tributando a uno de las figuras del jazz más populares de todos los tiempos.
Las interpretaciones adoptan elementos de la bosa nova, swing y otras aristas del jazz. Este álbum es producido por el bajista Marc Johnson y cuenta con las participaciones de Steve Cardenas y Oscar Castro-Neves, guitarristas, Víctor Lewis y Rafael Barata, bateristas, y Marivaldo Dos Santos, percusión.

Destellos de positivismo, música como canal

Cada cierto tiempo el mundo-o una parte de él-se envuelve en una ristra de esperanza, albergando aliento y determinación que parte de un mensaje impulsador. Es un escudo que pretende frenar la mala vibra. Es un mensaje sencillo, que se escucha al compás de una música, que tampoco es rebuscada. Es resultado minimalista que se repite y repite y deja buenos frutos en el ánimo.
Hay que ver como una canción convence más que decenas de charlas y libros de autoayuda. Es el efecto creado por “C est la vie” el tema musical de Khaled, un veterano cantautor de Orán, Argelia, que 36 años después de haber iniciado su carrera profesional adquiere fama mundial. Los códigos utilizados son de dominio mundial, lenguaje sencillo, sonidos electrónicos, percusión que invoca la alegría; pero lo más importante es la carga positiva que trae consigo.
La composición adquirió forma tropical gracias en producción de Sergio George y en voz de Marc Anthony. La salsa “Vivir mi vida” se registra como tema número uno en diferentes hit parades de Latinoamérica y del mercado latino de Estados Unidos. La misma está incluida en el más reciente álbum de Anthony, titulado “3.0”.

En el caso de República Dominicana, “Vivir mi vida” entra en un momento en que la salsa es la música más popular, escuchada y bailada por personas que necesariamente no se identifican como salseros. En ese ambiente se ha convertido en número uno, escuchado en emisoras, centros de bailes, vehículos en las calles, velloneras, etc. Pero además encontró en este país, quienes hicieron sus versiones. Son los casos de los cantantes Cherito y Toño Rosario quienes grabaron un pop tropical y merengue, respectivamente. 

Lestra de la canción (Español). 

Voy a reír, voy a bailar 
Vivir mi vida lalalalá 
Voy a reír, voy a gozar 
Vivir mi vida lalalalá 

A veces llega la lluvia 
Para limpiar las heridas 
A veces solo una gota 
Puede vencer la sequía 

Y para qué llorar, pa' qué 
Si duele una pena, se olvida 
Y para qué sufrir, pa' qué 
Si así es la vida, hay que vivirla 
Lalalé 

Voy a reír, voy a bailar 
Vivir mi vida lalalalá 
Voy a reír, voy a gozar 
Vivir mi vida lalalalá 

Voy ha vivir el momento 
Para entender el destino 
Voy a escuchar en silencio 
Para encontrar el camino 

Y para qué llorar, pa' qué 
Si duele una pena, se olvida 
Y para qué sufrír, pa' qué 
Si duele una pena, se olvida 
Lalalé 

Voy a reír, voy a bailar 
Vivir mi vida lalalalá 
Voy a reír, voy a gozar 
Vivir mi vida lalalalá 



El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...