miércoles, 17 de abril de 2013

En torno a los Congresos MIC.


Luego de reflexionar acerca del Folclore musical y danzario en tiempos de globalización, el tema del próximo será La canción de autor en el Caribe.

Con la culminación del V Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, inicia un hito. Diez años han sido suficientes para que el MIC adquiera la fortaleza y valoración que lo sitúa como el más importante encuentro académico y cultural de la región, donde especialistas de diferentes áreas presentan nuevos enfoques que involucran a las músicas de los pueblos caribeños.

El MIC es la nueva meta de investigadores de diferentes partes del mundo que presentan, desde aproximaciones, hasta tesis que sacan a flote nuevas ideas a favor de un mejor entendimiento de nuestros toques y cantos, tanto en sus estructuras como en el papel que estos juegan en la construcción de la identidad. Todo lo mencionado se presenta a manera de ponencias y conferencias magistrales, al tiempo que una muestra muy significativa de los protagonistas (hacedores de la cosa musical) también se acercan a dar sus testimonios.

Los Congresos MIC se realizan cada dos años e implican un nivel de trabajo permanente, por lo que sus organizadores no cesan en su labor. Cada Congreso ha ido de la mano con un programa previo de actividades, que además del adelanto, conecta con otros flancos de la sociedad, mostrando un alto sentido pedagógico.

Todo lo señalado me lleva a asegurar-y toco madera al decirlo-que cada dos años Santiago de los Caballeros es el centro de atención del mundo intelectual, donde la música es pretexto que presenta el más alto nivel del pensamiento.

Felicidades a las instituciones organizadoras: El Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León), al Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y el Ministerio de Cultura de la República Dominicana. Estas son tres patas de una sólida mesa. La cuarta la constituyen los disertantes. 

Alexis Méndez. 
programamusicamaestro@yahoo.es 

Al son de una imagen. Tetulia en el MIC V

La tertulia de los artistas, es una de las actividades que más atención concita durante los Congresos MIC. En esta quinta versión, dicho espacio reunió a las cantadoras Enerolisa y Totó la Momposina, de República Dominicana y Colombia. Con ellas estuvo el Luthier puertorriqueño Willian Cumpiano. Los tres hablaron de sus experiencias. 

Algunos puntos dorados del V Congreso MIC.

Repentismo en el MIC V
La primera sección de mesas de trabajo del V Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe involucró al Encuentro de Repentistas del Caribe. No recuerdo otra mesa más concurrida y que despertara tanto entusiasmo. Allí fueron captados los testimonios de Emiliano Saldiñas (Cuba), Mauro y Julio Domínguez (México) y Rafaél Mejía Arias (República Dominicana), todos contando sus experiencias en torno al punto cubano, el son jarocho y los chuínes, respectivamente.
Esta fue la parte didáctica, pero el repentismo, como disciplina y expresión, estuvo presente durante los tres días de Congreso: desde esa parte formal y el programa artístico, hasta momentos no planificados, tales como el final de la noche del sábado 13 de abril, cuando Mauro y Julio Domínguez ordeñaron todo lo que sucedió en el restaurante del hotel donde nos hospedábamos; o en el bus que retornaba a Santo Domingo, donde los chuineros nos acortaron el viaje con sus improvisaciones.

Mamá Tingo en una nueva valoración
Antes de la ceremonia inaugural, en la mañana del viernes 12 se presentó el ámbito expositivo “Mamá Tingó. Folclore y Lucha Social”. El mismo habla sobre la vinculación que tuvo y que sigue teniendo esta expresión cultural para conformar nuestro imaginario sobre la líder campesina Florinda Soriano Muñoz, Doña Tingó, quien después de ser asesinada, fue bautizada como Mamá Tingó.
La exposición se encuentra en la Mediateca del Centro León, en Santiago de los Caballeros-A propósito del MIC V- y allí permanecerá durante un mes. En ella se encuentran el palo (tambor) de Tingó, un retrato que le hiciera el reconocido pintor dominicano Guillo Pérez y textos necesarios para entender el proceso que convirtió a esta luchadora de los derechos del campesino en un símbolo. Además, se puede apreciar un documental audiovisual y grabaciones de cantos inspirados en este personaje.
Todo el contenido de la muestra fue asimilada por los diferentes repentistas que llegaron al evento lo que dio como resultado que estos dedicaran versos a Mamá Tingó durante el programa artístico del Congreso. Esto, sumado a comentarios de pasillos y otros públicos, me hace pensar que estamos frente a una nueva valoración de este personaje, el cual debe ser espejos de múltiples sucesos acontecidos en nuestros pueblos. 

Totó o la grandeza hecha mujer
Su humildad, demostrada durante cada segundo que pasó en el V Congreso MIC, contrastaba con su acervo intelectual y talento artístico. Su carisma estuvo en primer plano y su autenticidad moldeó su grandeza. Sonia Bazanta Vides, conocida por todos como Totó la Momposina, es leyenda viva de la tradición del Caribe colombiano. Ella encantó a todos en su forma de caminar, con su sonrisa, en la manera de mover las manos, con su discurso, y la forma de cantar y bailar. Tenerla como miembro del Comité de honor fue un lujo, un honor y experiencia única que sobresale con creces en la historia de estos congresos.

Alexis Méndez
programamusicamaestro@yahoo.es


Totó la momposina. En vivo

Centro Cultural de España en Santo Domingo trae la cantante Rocío Márquez


La cita es para el próximo sábado 20 de abril a las 9:00 de la noche.

El Centro Cultural de España incluye dentro de su programación la realización de, al menos, un concierto cada mes. En esta ocasión le corresponde el turno a Rocío Márquez,  quien es considerada entre los más sobresalientes valores de la nueva generación de cantantes del género Flamenco.

En el año 2008 la artista española obtuvo la Lámpara Minera del Festival de Cante de las Minas, uno de los máximos galardones en el mundo del canto flamenco.

Con este concierto, el Centro Cultural de España en Santo Domingo, ofrece la oportunidad de disfrutar en vivo de una voz sutil y llena de juventud.

De Rocío el reconocido crítico de flamenco Juan Verguillos dice: 
"Rocío Márquez interpreta de manera muy personal los cantes de tradición, ya que no en vano es compositora a la vez que intérprete de nuevas creaciones, situándola entre lo más sobresaliente de la nueva generación del flamenco".

El evento, tendrá lugar en el patio del Centro Cultural de España (calle Arzobispo Meriño esq. Arzobispo Portes, Zona Colonial) y la entrada es gratuita. 

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...