viernes, 8 de agosto de 2014

Vamo a Gozá, la Innovadora NuBachata de Irka Mateo

Brooklyn, NY 8 de Agosto, 2014--La dinámica creatividad de la cantautora, productora y arreglista Irka Mateo nos trae un nuevo estilo musical, la NuBachata. Con "Vamo a Goza"  Irka se propone  esparcir la magia y la alegría entre el público de su país  la Republica Dominicana y  del mundo. 


Utilizando el acordeón  y  fusionando, con éxito, estilos de músicas de Latinoamérica y el Caribe, a través de "Vamo a Goza", Irka rinde homenaje a la música y los músicos folkloricos de su país natal. 



"Vamo a Goza"  el primer sencillo de su nueva producción en curso que cuando esté terminada nos traerá 10 canciones inspiradas en los géneros dominicanos de acordeón y otros del mundo que han sido parte de su bagaje musical.


La producción de "Vamo a Goza", y del nuevo disco, está dirigida por el productor norteamericano Danny Blume, ganador de GRAMMY en la categoría Música del Mundo. Blume es igualmente el ingeniero de grabación, mezcla, masterización y toca la guitarra "cowboy " en "Vamo a Goza".  

Cuando Blume se refiere a Mateo nos dice: "Cuando conocí a Irka quedé muy impresionado de la forma en que, como investigadora de música folclórica dominicana, incorporaba el folclor en sus composiciones. Irka tiene un gran conocimiento y habilidad musical, su trabajo tiene una brillantez única y su arte es inspirador y atemporal."

También, clave en este nuevo proyecto, se encuentra el talentoso músico dominicano  Yasser Tejeda quien colabora de cerca con Irka  como co-productor , co-arreglista, dirección de grabación, y responsable de las guitarras "lead" y rítmica. Además están envueltos los excelentes músicos dominicanos  José Fermín Ceballos en el acordeón; Junior Félix en el bajo, Otoniel Nicolás en la batería, Alex Callender en bongo y güira e Isidro Bobadilla en cabassa.

"Vamo a Goza" fue producido en  el trascurso del año 2014  en los estudios Hidden Quarry  de Danny Blume en Woodstock, NY y en JR Feliz Estudios en Santo Domingo Rep. Dominicana.

Jarina de Marco es la Productora de la Imagen, Daniel Urtiaga: Estilista, Evelyn Garcia: Maquillaje, Daniela Vesco: Fotografia Y Javier Reyes Arte y Diseño Grafico de la Carátula.

Escucha y descarga el tema. 

jueves, 7 de agosto de 2014

Ellas, entre el jazz y el son

(Por Alexis Méndez).
programamusicamaestro@yahoo.es
@alexis_mendez

Me atrevo a decir que ningún repertorio supera la trascendencia que ha tenido el latinoamericano. Por supuesto, me refiero al del siglo XX, donde grandes composiciones emprendieron viajes territoriales y generacionales, siendo objeto de interesantes adaptaciones. Cada quien ha tomado del amplio menú, y cada quien lo ha moldeado de acuerdo a su manera de expresar, incluso a sus posibilidades.

Y hablando de posibilidades, el viernes 1 de agosto fui testigo- en el espacio Fiesta Sunset Jazz del Hotel Dominican Fiesta- de una presentación en el que un grupo de mujeres demostraron sus talentos individuales, combinados con la formación académica que cada una ostenta, para presentar una propuesta donde una respetable muestra del mencionado repertorio se unió a algunos estándares del jazz, para regalarle a los presentes una noche inolvidable, sin líneas divisorias- como a mí me gusta- porque la buena música entra en un solo género...no tiene edad.

Dije regalo. Pues si; de otra manera no se le puede llamar a la especial noche que ofrecieron Claudia Reyes (percusión), Marlene Mercedes (teclado), Nayadé Macea (saxo alto) y Rocío Damirón (bajo), a quienes se unieron la oportuna guitarrista de Liana Polanco, cuyo despliegue protagonizó algunos de los más vivos momentos de la noche, y el violín de Mayreni Morel, cargado virtuosismo, al tiempo de motivar al bailar.  

El nombre del grupo habla de por sí solo: EJazzSon. Tienen una manera diferente de abordar los ritmos caribeños, la bossa nova y el jazz, con planteamientos introductorios que sutilmente te encaminan a la melodía en cuestión, y sin dejar de lado el elemento de la improvisación, que tanto cautiva cuando se domina como ellas lo hacen.

La participación de Claudia en el bongó, campana, cajón, vibrafono y otros juguetes; junto al bajo de Rocío, fueron la base perfecta, alfombra que permitió el desplazamiento de los acordes del teclado (en ocasiones órgano, en otras piano) de Marlene, las oportunas participaciones de Liana y la participación Nayadé, cuyas interpretaciones se encargaron de activar las emociones del público, con el delineamiento de cada tema, y vibrantes solos.

La noche transcurrió entre una selección de los universos del son con Cachita, Lagrimas Negras, Son de la Loma, El Manisero, Chan Chan y Mandiga (Bilongo); del bolero con Piel Canela, Bésame Mucho, Siboney y Quizás Quizás; de la salsa con El Cantente y La Esencia del Guaguancó; y de otras composiciones de alta valoración en todo el mundo- hoy con estatus de clásicos- Summertime, Mañana de Carnaval, Autumn Leaves, Afro Blue y Oye Como Va. Todos estos temas permanecieron bajo la sombrilla de la fusión y la experimentación, uniendo preferencias. 

Y como decimos los dominicanos, llegó La Ñapa, un extra que agudizó el deseo de pasar toda la noche con ellas. Luego de pedir otro y otro, el verdadero final lo coronó Compadre Pedro Juan, y Quien Será (Sway), para alcanzar la satisfacción de todos
Yo también quedé satisfecho. Sin embargo, siento que esta agrupación me puede (nos puede) dar más…mucho más. Veremos si el tiempo me da la razón. Toca dar seguimiento, pues EJazzSon, es una propuesta interesante.     

Foto: Alexis Méndez.





Top Ten sin lineas divisorias. Recomendaciones de Música Maestro (Agosto 2014).

Transformación social comunitaria. Arte vivo en los barrios de Medellín.

Al menos 6.152 ciudadanos se han beneficiado con la pintura en las fachadas de sus viviendas, gracias a una alianza público privada entre la Fundación Orbis y la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, que busca acompañar la transformación social que se está viviendo en Medellín.

El proceso tiene varias etapas: inicia con la identificación de las necesidades de la comunidad, así como de la manera como sus miembros participarán en esa transformación; luego, viene la jornada de pintura, la más esperada por los beneficiarios; y, finalmente, las entidades cierran el proceso con un balance que deben hacer los ciudadanos para identificar qué les quedó y si se logró la transformación social comunitaria. 

Según Miguel Ayala, coordinador de responsabilidad social de Orbis, esta iniciativa nació hace dos años y su finalidad es 'adaptar a las comunidades cercanas a las nuevas infraestructuras de la ciudad, mediante la intervención con el color. Buscamos que las comunidades tengan sentido de pertenencia por sus barrios y, de esa manera, lograr la transformación del territorio y de sus propias viviendas'.

Las personas de la comunidad decoran las fachadas de sus casas con sus propios diseños.
Este programa, que la Alcaldía tituló ‘Medellín se pinta de vida’, es la repetición, a escala local, del programa Antioquia se pinta de vida, que ejecutó el mismo Aníbal Gaviria, cuando se desempeñó como gobernador, en varias localidades del departamento.

Aunque la transformación física es el aspecto más notable de la iniciativa, 'además de embellecer y resaltar las características estéticas del barrio en su conformación física, también se promueve la participación de la comunidad y se fortalecen redes vecinales de personas motivadas por promover su propio cambio', explica Margarita María Ángel, gerente de la EDU.




Realizan, además, talleres de imaginarios en los que recogen las percepciones de la comunidad, para que hagan sus aportes a los diseños de los espacios públicos por construir o los cambios que requieren los entornos físicos que rodean los equipamientos de servicios. En dibujos, la comunidad plasma su idea sobre un determinado proyecto.


Las personas beneficiadas aseguran que el sector del 20 de julio se ha venido transformando positivamente desde que pusieron en funcionamiento las escaleras eléctricas en el barrio. Dicen además que el hecho de cambiarles la fachada a las viviendas, de darles color y vida, les permite a las comunidades sentir que pasan de un barrio marginado a un sector novedoso e innovador. 'Si una persona siente bello su entorno es feliz y siente que tiene una vida más digna' y goza de otra manera su hábitat, su vivienda, reflexionan.

Por esa razón, en este proyecto de transformación social comunitaria, más allá de las apariencias, importa que los cambios sean interiores, de mentalidad.
'La fuerza de las intervenciones las centramos en la transformación social de los territorios, más allá del color, y el logro es que la comunidad pueda hacer un balance al final del proceso en el que determine cómo se transformó', afirma Miguel Ayala.

Para que estos testimonios no queden en el olvido, la Fundación Orbis y la EDU editan un libro de fotografías que saldrá en diciembre, que contiene las mejores intervenciones que han desarrollado. Se trata de dejar un registro. 

Buena música en los barrios. Otro ejemplo en Medellín.

Pero no solo el color y las formas andan entre la gente común de Medellín. La música también es parte del desarrollo colectivo. Un buen ejemplo lo constituye el grupo Sigaurajazz, cuyos miembros fundadores son del barrio Manrique, ubicado en el nordeste de esta ciudad.

Esta agrupación realiza un perfecto equilibrio entre la música tropical y el jazz, con el que ha podido afianzarse entre los melómanos y el público en general, dentro y fuera de su localidad.
Pero Siguarajazz no deja el barrio. Cada 25 de diciembre, participa de una actividad donde se prepara un sancocho, que pudiera incluir su presentación, retornando a Manrique las oportunidades que allí tuvieron y motivando a las nuevas generaciones.

A continuación, en el siguiente reproductor se puede escuchar el tema Manrique Mambo, que Siguarajazz dedicó a su entorno. 

miércoles, 6 de agosto de 2014

Atronik Room: Otra experiencia de Edgar Molina

(Por Alex Quezada). 
alexquezada1@gmail.com 

Innovación y vanguardia son dos atributos que bien podrían distinguir la inquieta labor del joven percusionista Edgar Molina, una figura que desata las más variadas vibraciones en la actual escena musical de República Dominicana. Éste sigue exponiendo su destreza en su set de instrumentos que continúa ampliando constantemente y con el cual aborda los diversos matices de la música tropical, jazzística y afro-brasileña que tanto cautiva al público espectador en sus actuaciones, que entre gestos, sonrisas y emociones deja escapar su satisfacción, como quedó evidenciado el pasado lunes cuatro de agosto son su propuesta Edgar Molinas Atronik Room.

Una vez más, amantes del Jazz, Bossa nova y World Music que se dieron cita como cada lunes a Lulú Live Sessions, en Lulú Tasting Bar, fueron testigos de otra experiencia hasta cierto punto novedosa, que también integró a Álvaro Dinzey en los teclados, a Esar Simó en el bajo; y en la que su desempeño tuvo interacción con disimiles objetos que aportaron su sonoridad propia. Todo esto combinado con el material del Dj SeleKtor Siete, quien manipuló sus discos de vinilo, de donde surgieron desde elemetos del Funk y música electrónica hasta variantes de Lounge y Ambient, que le dieron el toque retro que complementó cada pieza a modo de banda sonora que se fue nutriendo mientras avanzaba en su desarrollo.

En un escenario donde destacaba la inclusión de una licuadora que no solo fungió como símbolo alegórico de mezclas, musicalmente hablando; sino que la misma tendría una función en sí, pues allí se expusieron combinaciones de múltiples tonalidades en base a clásicos desde  “So What” de Miles Davis, Nothing Personal” de Don Grolnick, “Papa Lips de Bob Mintzer o “Agua de marzo” de Tom Jobim, hasta improvisaciones e inquietudes propias que fueron lo suficientemente demostrativas para expresar lo abierto y absolvente que pueden  ser los géneros y estilos cuando están en las manos correctas.

Si bien la sobriedad y los detalles minimalistas fueron elementos que destacaron en la propuesta Percutrónika, de Molina junto a Guarionex Aquino y Fellé Vega, la cual apreciamos el pasado cinco de julio en Casa de Teatro, en esta ocasión su ensamble Atronik Room es más recargado en lo sonoro, agresivo en su ejecución e híbrido en su concepción e interacción constante entre los miembros del cuarteto, y con escasos y breves solos.

Así transcurrió el repertorio de alrededor de doce piezas, hasta llegar a la mezcla más esperada cuando se desplegó la ambientación de un bar con sus detalles de ruido, murmullo, cristales y música, al tiempo que Edgar ejecutaba la batería, improvisaba el monólogo de un bartender, mientras operaba la licuadora a su alcance y en la cual fue agregando los ingredientes para un gran trago, del cual tomé, y aquel sonido también fue parte del tema en desarrollo.

La pieza “Agua de marzo, con énfasis del teclado de Dinzey y la incesante batería de Molina que intermitente sobrevolaba su ejecutoria, se extendería hasta sorpresivamente conjugarse entre fragmentos de dos temas de Esar Simó en su etapa de ICSR Proyect, como fueron “La Bomba de Los Mina” y “El Radio”; la osadía rap también tuvo como recompensa el aplauso de los presentes.

En conversación aparte, Alvaro Dinzey, también vinculado al proyecto Retrojazz, nos expresó su valoración sobre este concepto de producción como una grata experiencia. Por igual la noche sirvió para Esar estrenar su nueva adquisición, un bajo Sendel; un baby bass del cual nos comentó de su procedencia colombiana y de su confección hecha a mano; agregando que actualmente este instrumento es la sensación en las nuevas grabaciones de salsa; que su constructor ha generado un fenómeno que está vendiendo bien y con el cual ha conseguido un excelente sonido, inclusive con más punch que los originales baby bass de los 60s. 

Foto: Alex Quezada. 

martes, 5 de agosto de 2014

Paquito D´Rivera vuelve a Santo Domingo

Santo Domingo.-El afamado saxofonista Paquito D’ Rivera será la figura estelar del concierto central de celebración del 41 aniversario del Teatro Nacional Eduardo Brito, el miércoles 13 de agosto a las 8:00 de la noche, en la sala Carlos Piantini.
Paquito interpretará el Concierto en La menor para Saxofón alto y orquesta, de Bienvenido Bustamante, acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro José Antonio Molina.
El programa de la noche incluye, además, “Tres imágenes folklóricas”, de Ramón Antonio (Papa) Molina, y “Merengue-Fantasía”, de José Antonio Molina.
Los precios del concierto son RD$1,200 platea, RD$600 balcón bajo, y RD$300 balcón alto.
Tras fundar en 1965 con Chucho Valdés la Orquesta Cubana de Música Moderna y posteriormente el grupo Irakere, con el que causaron sensación en los festivales de Newport y Montreux (1978), Paquito se trasladó a los Estados Unidos.

lunes, 4 de agosto de 2014

Carta a José Antonio Molina.

Distinguido y apreciado Maestro:

Desde ayer en la mañana se han reproducido por diferentes periódicos, unas supuestas declaraciones suyas, las cuales han sido centro de debates. De estas puedo decir que pretenden convertirlo en cobaya de élites, escudo de esos que se autodenominan cultos bajo el alegato de que nada de lo que esté fuera del círculo de los llamados clásicos de la música, la literatura y las artes visuales, puede llamarse cultura.   

No puedo asegurar que usted sea parte de una de esas élites; y hasta que realmente me demuestre lo contrario, prefiero creer que es diferente, y recordarlo como en ocasiones: muy animador del público mientras dirige, y hasta moviendo su cuerpo al compás de algún tema del repertorio popular dominicano. También prefiero tatuar en mi memoria algunos episodios de la serie de presentaciones “Pavarotti & Friends”, en las que le tocó ser batuta, acompañando al legendario tenor Luciano Pavarotti, junto a figuras de diferentes estilos, entre ellos algunos que tienen la misma raíz de ese que, según la muy aplaudida nota de prensa, usted llama “veneno de la sociedad”.

Dicen que usted dijo “que el reguetón y otros ritmos similares son un reflejo del deterioro que en un momento determinado sufre una sociedad”. En eso estamos de acuerdo, y aquí me quiero detener con la siguiente  extensa pregunta o ejercicio imaginario: ¿Qué hubiese sucedido si a usted no le tocara ser el hijo de dos grandes figuras del arte dominicano, tal vez descendiente de una madre soltera de un barrio marginado donde alimentarse sería una dicha y no un derecho, donde alcanzar la educación media florecería como una proeza, sin escuelas de música, ni de ninguna disciplina artística, donde los únicos ídolos que usted construiría serían esos personajes que consiguen dinero sin importar el medio, y sin oportunidad de hacerlo por la vía legal? A lo mejor sería la misma figura, pero la ley del promedio ahoga mi optimismo. 

En lo que no puede estar de acuerdo, si es cierto que lo dijo, es en eso de que “aclaró que nadie puede llamar a eso música en el buen sentido de la palabra”. Vuelvo a detenerme, esta vez en la definición elemental de la música- y que muchos repetimos como cotorras- pues en esas propuestas se combinan sonidos y silencios con el tiempo; pero además es fácil identificar ritmo (como dicen que usted llamó al reguetón), melodía y armonía. Que esos elementos no cuenten con la complejidad y el nivel de estética de la música académica y de otras músicas populares, es otro tema en el que entran en juego la falta de formación de esos intérpretes, la mayoría autores de las letras que cantan, las que hablan de su día a día.

Ojala quiera y pueda salirse de ese circo mediático en el que pretenden constituirlo en primer payaso, y pueda usted ser ente propositivo, creador de proyectos que generen procesos que impacten la realidad de esos jóvenes. Vale más enseñarles aquello que nunca han conocido, y que muchos les restriegan como debilidad. Que bueno sería interactuar con ellos, de alguna manera educarlos. Y sobretodo, sería formidable enseñarles que cada quien tiene derecho a involucrarse en el género musical que le gusta, o en el que mejor se puede expresar, pero debe aprender a respetar el resto.

No permita que la frase “lo dijo Molina” sea usada como puñal. Le invito a hacer uso del estatus y moral bien ganada que ostenta. Quizás desde su dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional, puedan surgir ideas nuevas, o la reproducción de modelos que ya están establecidos y que con voluntad, como requisito primario, pueden encaminarse.  

Saludos cordiales,

Alexis Méndez
programamusicamaestro@yahoo.es 
@alexis_mendez

  • VER DECLARACIONES DE JOSE ANTONIO MOLINA AQUI.


El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...