sábado, 19 de septiembre de 2009



Nota: Antes de ver este audiovisual, debes poner pausa al reproductor de audio que está a la derecha.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Resumiendo, estos siete años de radio han sido gratificantes en todos los sentidos. Lo primero es que MUSICA MAESTRO ha sido el vehículo que me ha permitido tener los amigos que desde hace mucho tiempo he buscado. Me refiero a esos que, al igual que yo, deliran ante una melodía. Son esos, que como yo, aman la música.
No me atrevo a mencionarlos, pues faltarían líneas para ello; pero sepan que soy afortunado de haberlos conocido.
Sigo con el crecimiento alcanzado. Y es que este espacio radial ha sido un foro de discusiones y análisis, donde yo he sido el que más ha aprendido.
Han sido siete años de altas y bajas, que al final me dejan convencido de que he transitado el camino correcto, al tomar la música como guía para una socialización factible, como elemento esencial de nuestra identidad, que educa a jóvenes y adultos, que despierta conciencias y entretiene, en fin, un arte con verdadero sentido comunitario.
He dicho en varias ocasiones que MUSICA MAESTRO, más que un programa de radio, es un estilo de vida que un día entró a las hondas hertziana, y otro, se convirtió en tinta para decir las cosas que en dos horas, entre música y palabra, es imposible decir; y aquí estoy de acuerdo con Gabriel García Márquez, cuando dijo que lo unico que supera al placer de escuhar la música, es hablar de la música.

Esta foto refleja un momento inolvidable para nosotros. Ese día, en uno de esos encuentros que realizamos, un grupo de oyentes nos entregó un reconocimiento.


No conforme con la transmisión y escritura, este proyecto se hizo interactivo con encuentros con nuestra audiencia-que hoy son costumbres-algunos para disfrutar y otros para analizar (donde también se disfruta). Pero ahí no queda todo. Algunas ideas, de las tantas que están en carpeta, ya han sacado la cabeza. Puedo mencionar a País Alternativo…Sonido Alternativo, un proyecto que pretende aglutinar, para el disfrute y conocimiento de todos, todas las expresiones musicales que en la actualidad escucha, canta y baila el dominicano, para que el mundo y nosotros mismos nos enteremos de que somos un país verdaderamente musical. Ojala y este proyecto encuentre apoyo para continuar.
Por ahí andamos. Y tan solo son siete. Un día, junto a José Federico, me decidí enfrentar los molinos de la chabacanería y la farandulería…de la mediocridad vestida de esmoquin. En poco tiempo me di cuenta que con nosotros luchaban Julio Virdes y Luís Aquino. Posteriormente sentimos alivió en la carga, y al mirar atrás, vimos que no éramos los únicos locos, que en resumidas cuentas, ha valido la pena y seguirá valiéndola.
Gracias, Alexis Méndez.

Escucha MUSICA MAESTRO. Domingos de 3:00 a 5:00 PM (hora dominicana), por Quisqueya FM (96.1) y en la internet, por www.compasillo.com y www.certvdomincana.com .

lunes, 14 de septiembre de 2009



Nuetras familias saben que los domingos se lo dedicamos solo hasta las 2:30 PM. Y es que durante estos 7 años, se ha hecho una costumbre que después del programa, los integrantes de MUSICA MAESTRO nos vamos a descargar, a darnos un baño con el pueblo musical dominicano. En muchas ocasiones nos juntamos con oyentes del programa. Esto ya es un compromiso.

Aquí estoy junto a mi querida amiga, Susana Silfa, de quien me he declarado el más fiel admirador. Susana tiene una voz muy singular y eso me tiene fascinado.

Pero MUSICA MAESTRO, en sus actividades fuera de cabina, no solo se ha dedicado a la reunir a sus oyentes para la pura diversión. También hemos realizado encuentros musicales con un sentido más académcio. En este encuentro Julio y yo nos encargamos de conducir una tertulia en la que se analizó la obra del sonero puertorriqueño Héctor Lavoe. Esto fue en el 2007.

El local del instituto de Estudios Caribeños (INEC) ha sido uno de los espacio que MUSICA MAESTRO ha utizado para realizar sus encuentros. En primer plano, de izquierda a derecha, están el maestro de saxofón Crispín Fernández y Julio Virdes. Esa tarde planteamos un interesante debate en torno al reggaetón.

En esta peña sirvió de presentación del docuemtal Don Tite, un audiovisual que produjo el equipo de MUSICA MAESTRO, y que analiza la obra del compositor puertorriqueño Catalino Curet Alonso. En estos momentos estamos trabajando para relanzar dicho material en una versión más ampliada, llevada de 19 a 30 minutos.

José Guerrero y Nestor Sánchez fueron invitados especiales en el conversatorio que MUSICA MAESTRO y el INEC organizó sobre los estudios realizados por folclórista Fradique Lizardo en la música dominicana.
Aquí estoy junto a Freedman (Técnico de Telesur) y el Sergio Vargas, luego de una entrevista que le hiciéramos al merenguero para una serie del programa "Sones y pasiones" dedicada al merengue, y la bachata, y en la que el equipo de MUSICA MAESTRO trabajó.
Siempre recordamos a Sussy Cabarallo como la más experta control master que hemos tenido. En estos momentos Sussy se dedica a la lectura de noticias en CDN, canal 37. Y aunque aún trabaja para Quisqueya FM, hace mucho tiempo que no tenemos la dicha contar con ella.

Han sido 3 las veces que Pancho Amat ha estado con nosotros en la cabina de radio, y han sido muchas las que ha compartido fuera de ella. Nuestro amigo posa junto a Luís Aquino, José Federico y Julio Virdes. El niño que está con ellos es "El bebo", hijo de Luís Martínez, quien es el lente de MUSICA MAESTRO.

Aquí me encuentro entrevistando a Pancho Amat.

En el 2006 tuve la dicha de ir a la casa de Johnny Ventura a quien pude entrevistar.

En el II Congreso Internacional, Música, Identidad y Cultura en el Caribe tuvimos muchos y buenos momentos junto a Chucho Valdes, quien hasta un saludito grabó para la udiencia de MUSICA MAESTRO.

EL lente de MUSICA MAESTRO capta a la pareja sonera Chencha y Bonyé junto a mi hermana Marivell Contreras y mi padre, el productor radial Chino Méndez. Estos compartían durante el Congreso dedicado al son y la salsa, en el 2007. El legendario bailador José María Guerreo, Bonyé, murió ese mismo año.

Nos es pose. Verdaderamente el maestro Pacheco disfrutó con nosotros. Mientras él se encargó de hacer reir a los invitados al Congreso del son y la salsa, los tígueres de MUSICA MAESTRO nos encargamos, por lo menos esa noche, de ponerlo a gozar.

El lente de MUSICA MAESTRO capta a Joe Nicolás, maestro del bajo que ha marcado un antes y después de este instrumeto en el merengue. Aquí se encuentra en uno de esos miércoles inolvidables de "Jazz en Dominicana en Casa de Teatro".

Joe Nicolas y Luís Aquino.

Luís Aquino junto a Fernado Rodríguez, con quien MUSICA MAESTRO ha establecido complicidad, apróposito de su proyecto Jazz en Dominicana, el cual ha revivido el jazz en la ciudad de Santo Domingo, además de abrirle las puertas al talento jóven.

Y el lente de MUSICA MAESTRO se trasladó a los Carnavales de Panamá. Aquí vemos a nuestro colaborador Ricky Fania junto al salsero Lalo Rodríguez.

Ricky posa junto a la leyenda salsera Sammy Marrero, cantante de la oruquesta La Selecta de Raphy Leavit.

Ricky junto a al sonero puertorriqueño Pedro Brull.

Tonny Vega y Ricky Fania.

Estas son más recientes. Aquí estamos disfruntado un vino que nos llevó un oyente. Su nombre es Alex Quezada quien está produciendo el documental "Merengue y dictadura", el cual contará la historia del ritmo dominicano durante los años en que gobernó Rafaél Leonidas Trujillo.


El lente de MUSICA MAESTRO captó la noché en que el Grupo Niche se presentó en Santo Donmingo Este. Allí se dieron cita 30,000 personas.

De esos 30,000 fanáticos, yo fui el que más gozó. Aquí me ven junto a Pachy, presidente de la asociación de Disc Jokey "Nueva Generación, que opera en la República Dominicana y la ciudad de Nueva York.

Arriba, me encuetro junto a Rafaél Merejo, productor y conductor del programa radial 30 Kilos de Salsa. Abajo, Julio Virdes y yo nos encotramos con Ricardo, su sobrino y Darlina.
Así como la música, el Baseball (la pelota, como lo llamamos los dominicanos) es una encendida pasión, común denominador de los caribeños. El equipo de MUSICA MAESTRO, a propósito de esa pasión, no se quiere quedar callado ante el gozo que hoy impera en nuestro pueblo, ante el gran desempeño que tuvo Pedro Martínez en su séptima salida en las ligas mayores, junto a los Phillies.
Que bueno que Pedro tiene un equipo que respalda su trabajo en el montículo, y que bueno que lo demostró jugando contra los Mets, equipo que pocas veces respondió para respaldar el trabajo del lanzador dominicano.
Hablar de música a partir de la segunda mitad del siglo XX, y en esta primera década del siglo XXI, supone una combinación de influencias que en estos tiempos corren, cada vez con mayor velocidad. Esto se debe a los métodos de difusión, cuyo crecimiento e importancia han ido en espiral, al punto de que hoy en día, estos nos achican el mundo y nos agrandan las posibilidades.
En tiempos en que es de común manejo el término “global”, es oportuno acuñar el concepto “globalización de la música” donde elementos locales, entran a formal parte de un todo universal, dando como resultado nuevas sonoridades, expresiones que hablan de más de una cultura.
Pero ese proceso de asimilación de elementos que se adhieren y que se cohesionan con los ya existentes, no es asunto de estos tiempos, pues siempre ha existido en la música, en las artes; siempre ha vivido entre cualquier forma de comunicación. La diferencia está en estos años que nos han tocado vivir, que son los que muestran la velocidad ya mencionada en cualquier cambio y/o evolución.
Un ejemplo de lo mencionado está en la diversidad musical del Caribe. Allí quiero dirigir mi lupa. Un proceso de transculturización nos ha hecho dueño de una amplia gama de expresiones musicales, la cual reposa bajo la sombrilla de la Identidad Caribeña, en la que los toques, melodías y cantos tienen células comunes.
Si he de hacer un símil, entonces permítanme comparar nuestro Caribe y su relación con la música con un Barrio, a propósito de que este es un conglomerado que se puede encontrar en toda América, con diferencias y similitudes. Y es que a diferencias y similitudes quiero referirme.
Digamos entonces que entre las similitudes encontramos la herencia cultural aborigen y la africana, mientras que la diferencia estaría marcada por la parte colonizadora (Española, Francesa o Inglesa). Estamos hablando de un Barrio de tres casas, en las que existen diferentes habitaciones, y en cada habitación, más de un habitante se expresa.
Así se ha mostrado el Caribe musical, el que el investigador venezolano Alejandro Calzadilla a definido como algo “mucho más que ese irreductible mar, que entre calmas y huracanes nos ha unido y separado a lo largo del tiempo.
De esas similitudes se ha originado, a lo largo del tiempo, la problemática del origen de los diferentes géneros musicales que es “el pan nuestro de cada día” en el campo de la investigación de la música. Pero también tiene entre sus resultantes a la solidez de una cultura musical, que se ha impuesto ante el mundo, presentando un producto en el que predomina la cultura colonizadora, los aportes africanos, y algunos restos de elementos aborígenes. En ese sincretismo aparecen elementos que han evolucionado y otros que viven en una constante lucha por mantener su forma original. Del mismo Mulato, resultado de esta región caribeña, ha sobresalido una herencia musical, en la que se aprecia en primer plano, una melodía y armonía que llegó por parte de la tradición musical Europea (Española, Francesa, Inglesa y de manera indirecta italiana) y el fuerte legado de la polirítmia africana que llegó con su sentido del canto y el baile.
Explicado este proceso, es fácil convencerse de que el mayor aporte que el Caribe ha hecho a la humanidad, ha sido su música, muy en especial la que viene de “la casa más grande del barrio”,El Caribe Hispánico, en la cual una de sus habitaciones está ocupada por la música dominicana.
Acerco más y más mi lupa cuando me refiero a la música dominicana, porque con ella, específicamente con dos ejemplos de expresiones contemporáneas, quiero referirme a la difusión de la música como ente socializador y escuela importante en la creación de estilos. Veremos a continuación como los grupos sociales crean sus propias expresiones, según sus circunstancias, y para ellos hablaremos de dos expresiones nacidas en el ceno de la sociedad dominicana, en diferentes extractos sociales. Me refiero a la bachata y el fusón.

Primer ejemplo, la bachata.
Ninguna expresión artística nace de la noche a la mañana. Siempre habrá antecedentes, siempre habrá algo antes del inicio. Lo que si existen son momentos detonantes y personajes claves en su formación total o parcial y en su desarrollo.
Es así como los primeros años del decenio de los 60 son determinantes en la formación de la música de amargue, la que evolucionó en el hoy llamado estilo bachata.
Tonos menores, que identifican melancolía, base rítmica de bolero, que se torna acelerado y que acoge toques de son y merengue, y un canto que denota tristeza, se encuentran entre las características de la bachata, cuya formación no pudo darse sin la presencia de la radio, para ser más específico, de Radio Guarachita.
En el 1964 surge esta emisora, que insertaba a los más pobres a la modernidad, adaptándose a su realidad, con un diseño de programación que los involucraba de manera sustancial. Guarachita hacía más pequeña la geografía nacional del campesino al constituirse en su principal vehículo de comunicación con sus memorables servicios públicos que hoy vive en el recuerdo de todos y ha convertido a esta radiodifusora en patrimonio emocional de los dominicanos.
La programación musical incluía boleros y rancheras que ponían al desamor como pretexto para reflejar la realidad existencial de aquellas personas, que estaban en sus campos o formando parte de la marginalidad citadina. Pero también entraba el son, con el que bailaban su dolor.
Es así como Radio Guarachita facilita las herramientas para crear el acento musical de jóvenes aficionados a la música, que no tenían más escuelas que el aprendizaje que proporcionaban los boleros de Felipe Rodríguez, Julio Jamarillo, Olimpo Cárdenas; las rancheras de Miguel Acebes Mejía y José Alfredo Jiménez; y los sones, guajiras y guarachas del Dúo Los Compadres.
Escuchando a estos intérpretes, los precursores de la hoy llamada bachata, crearon una música, y aunque carente de base teórica musical, estos conectaron rápidamente con el grupo social al que pertenecían, y es que su propuesta reflejaba su realidad social (recuerdo un comentario del cantautor Víctor Víctor sobre los precursores de la bachata. Dijo que “esta gente no tenía escuela, pero si un gran corazón”).
Con el pasar del tiempo la música de amargue fue adoptando otros elementos. La influencia del merengue fue vital en su formación definitiva. Para los años de desarrollo de la bachata, ya el merengue contaba con el reconocimiento nacional, ya era el importante actor que hoy es en nuestra identidad, lo que conlleva a marcar un acento muy particular en los intérpretes del país, estando presente, en mayor o menor cuantía, en toda la música popular dominicana.
La guira es uno de los principales catalizadores de esa influencia implícita y explicita que se aprecia en las diferentes expresiones musicales que se encuentran en nuestro territorio, tanto en demarcaciones urbanas, como rurales.
A la bachata llega por la necesidad que tienen los grupos de hacer merengue en sus presentaciones. De la misma manera llega la tambora, pero a la hora de tocar el bolero de amargue, esta era sustituida por el bongó. Con la guira no sucedió así, pues esta desplazó totalmente a las maracas, constituyéndose en instrumento esencial en el conjunto que interpreta la bachata.

Segundo ejemplo, el Fusón:
Diferentes sectores relacionados a la música, coinciden con que los 80 constituyen la época de mayor consolidación de la música popular dominicana de la segunda mitad del siglo XX. La mayoría se enfocan en el merengue, que llevó el timón del barco, pero no es solo este ritmo el que corona esos añorados tiempos dorados, sino que otras expresiones inciden en el espectro musical de la sociedad dominicana. Fueron los años en que la bachata adopta forma definitiva, incluyendo el término. Además fueron tiempos de esplendor para expresiones foráneas como el jazz y el rock, que adquirieron un color dominicano.
Un suceso importante fue la inclusión definitiva de la clase media a la creación musical. Músicos con formación musical académica y provenientes de esa expresiones foráneas antes mencionadas, se insertaron, primero al universo del merengue, luego al del son y la bachata, de donde bebieron, al mismo tiempo que aportaron sus conocimientos.
Uno de los resultados de estos sucesos está en que por primera vez la clase media creó su propia música, ejemplificada en el conocido estilo Fusón.
En el álbum musical “Donde e que e” de Fernando Echavarría y la Familia André, editado en 1999, aparece la definición de Fusón: “El Fusón es una mezcla de elementos melódicos, temáticos, e instrumentales de diferentes géneros latinos, afro antillanos y anglos como la cumbia, samba, calipso, vallenato, rock, rap y jazz, entre otros, apoyado en la base rítmica del son y el merengue”.
El Fuson tiene como más cercano antecedentes, las fiestas caseras de jóvenes de Santo Domingo y clubes culturales, ambientes donde se interpretaba la música con los instrumentos que podían aparecer, con los que se expresaban con libertad.
Aquella manifestación, de arte undergraund pasó a tener reconocimiento mediático a partir de La Familia André.
En una entrevista, Gustavo Ubrí, miembro fundador de La Familia André, le comentó a la licenciada Rossy Díaz que esta era “una de esas agrupaciones que sin academia, y sin pretensiones de fama, se filtró en el gusto popular, a ritmo de guitarra, guira, clave y bongó”.
En la ponencia “La Fusión del Fuson”, posiblemente el único análisis con rigurosidad científica que se ha publicado sobre este estilo, y que está contenido en el libro memoria del II Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe”, la licenciada Díaz detallas algunas características que marcaron el inicio de la evolución del Fuson:
-El uso de los patrones rítmicos del son, la plena, la cumbia y el merengue.
-El conjunto de percusión utilizado, de bongó, clave, y guira en vez de guiro.
-El recurso de la guira del merengue entre el rol sonero de los demás instrumentos de percusión.
-La utilización de varias guitarras como reemplazo del tres.
-La forma ocasional de utilizar varios compases precedentes a la primera parte de las composiciones.
-La movilidad del coro como sección estructural.
-La variedad del coro, que no sólo se repite, sino que se varían.
-Las armonizaciones vocales.
-La reconocida influencia de Cuco Valoy, Antonio Caban Vale “El Topo” e Ismaél Rivera, en el estilo interpretativo de Fernando Echavarría.

Estas son características que se manifestadas de manera espontánea, pero se evidencia en las mismas que el grupo tenía interés inclinado en el son.
Como en la bachata la guira se constituye en catalizador importante, aunque no el único, que trasmite la influencia del merengue.
Digo que no el único porque existen otros factores que transmiten dicha influencia como el acento musical del merengue, que se manifiesta tajantemente y contribuye al color de este estilo. Además, al Fusón se añadió las congas, las que también traen el toque del merengue.

Sirvan estos dos ejemplos como frutos de la constante relación entre las expresiones musicales caribeñas, primero entre sí y luego con otras músicas fuera de la región, las que han contribuido desde la colonización a fortalecer el gran arco iris musical que ostentamos.
(Alexis Méndez).

Nota: Si quiere tener más datos sobre la bachata, busque el libro “La Bachata” de la autoría de Darío Tejeda (2003). Si quiere tener más información sobre el Fusón, busque la ponencia “La fusión del fusón”, de la autoría de Rossy Díaz, incluida en el libro “Memorias del II Cogreso, Música, Identidad y Cultura en el Caribe”.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...