sábado, 27 de octubre de 2012
Félix: Feliz
In memoriam Félix del
Rosario.
Aprovechaba el fin de semana para leer el libro
memoria del IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe
(MIC IV) (1), acción que de seguro pariría algunas líneas para
compartir; pero una noticia me interrumpió. Como un empujón para que
definitivamente deje de creer en la casualidad y termine de aceptar la cosa
divina, mientras la pausa daba paso a otros quehaceres, en mi memoria
martillaba una frase escrita por Marivell
Contreras: “El Maestro Félix del Rosario fue escuela en medio de la
improvisación. Un músico prodigioso y sensible que siendo académico descubrió
el sentido de la libertad que le proporcionaba conocer las reglas”.
Esa frase quedó registrada en el mencionado
libro, incluida en la ponencia de Contreras, “Félix del Rosario: Un alma de
jazz en un cuerpo merenguero”. Reflexionaba en torno a ella, justo en el
momento en que me enteré del fallecimiento Félix.
Cosa divina, repito. De inmediato me abordó la
tristeza, por la partida del gran músico y más porque se marchaba el ser humano
afable y complaciente (su mayor prenda). Varios minutos marcaron un oscuro
escenario, un torbellino de tristeza, sentimiento que no resisto.
Por suerte tenía suficiente argumento para
reponerme, tales como la sonrisa tierna e inocente del maestro, la cual yacía
permanente en su rostro, y su don de caballero, que ni en los momentos más
difícil de su enfermedad desapareció. Pero sobretodo, la música alegre, que
fruto de su energía positiva, regaló a la gente dominicana y de otros lugares.
Su formación y fogueo en la calle encontraron equilibrio y fueron coronadas con esas notas que invitaban a la alegría, fruto de un estado
de ánimo invariable…consistente.
Así decidí recordar Félix: Feliz. Lo recordaré
como a cada melodía de las que escribieron su historia musical, esas que se
sumaron a cualquier expresión: Samba, bossa nova, mambo, cumbia, guaguancó,
bolero o merengue. Como a ese repertorio, que un día empezó a levantar y que cada
fin de año disfrutamos. Es el mismo que al escuchar, repetimos a viva voz, o en
el pensamiento, que “no existe navidad dominicana sin los temas de Félx del
Rosario”.
Quiero que mi memoria mantenga la sonrisa que
siempre vi. Así aspiro que todos lo pensemos, que en nuestras mentes se mantenga
la idea de que vive entre los discos de Los Magos del Ritmo, La Santo Domingo
All Star y el Grupo Félix; en las melodías y ritmos de “Skoquian” y “Mal
pelao”; en cada diciembre criollo; en el timbre de un saxo tenor o un vibráfono.
Su cuerpo está sin vida, pero él no ha muerto.
Por Alexis Méndez.
(1) El IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC IV), presentó el tema "El jazz desde la perspectiva caribeña. En el mismo, Félix del Rosario fue miembro del comité de honor.
jueves, 25 de octubre de 2012
Guitarra en el Dominican Republic Jazz Festival.
Siempre que se acerca el Dominican Respublic
Jazz Festival, se agudizan mis emociones. Así lo manifiesto en el entendido de
que cada versión, de las 15 pasadas, han sido de lujo; y la número 16 no será
diferente.
No será diferente porque el programa anunciado
propone una oferta diversa, la cual se mueve a través de uno de los
instrumentos más conocidos del mundo, y que en sus distintas formas de
criollización, ha sido vehículo esencial en la construcción de la música del
Caribe.
La XVI versión del más consistente,
sistemático, y por consiguiente, más importante y exitoso festival de jazz de
República Dominicana, estará dedicado a la guitarra, que ha encontrado en el
jazz dignos representantes, tan legendarios como Joe Pass, George Benson o Wes
Montgomery; o tan impactantes como Al Dimeola y Pat Metheny. Es el mismo instrumento
que en nuestra región, reinventado como tiple, tres o cuatro, ha escrito parte
de la historia de expresiones como el merengue, el son, el bolero y la bachata.
Es la guitarra, más que un instrumento, el perfecto argumento para presentar jazz genuino y de excitante contenido.
Sonarán guitarras del 2 al 4 de noviembre de
2012 en la costa norte del país. Sosua y Cabarete vibrarán ante el sonido del
jazz que contarán músicos dominicanos y extranjeros. La magia vuelve.
Por Alexis Méndez.
Ver programa del Festival AQUI.
Antologías de la salsa en colección de Fania
Muchos de estos temas los tengo de alguna
manera; pero escucharlos en un compendio especial y nueva masterización, ofrece
un nuevo matiz, que sugiere en resumen de la historia de los más importantes
representantes de la salsa.
En estos días he tenido la dicha de recibir los
dos primeros álbumes de la colección “Antology” que ha lanzado el sello
discográfico Fania, se trata de una recopilación de Héctor Lavoe y otra de
Rubén Blades. Cada una trae dos discos compactos que recogen las diferentes
etapas de las carreras de estos intérpretes, durante sus inicios a finales de
los años 60, durante los 70 y principio de los 80.
Posteriormente adquirí un tercer trabajo que
resume la historia del llamado Sonero Mayor. Otros dos discos muestran temas
inolvidables de Ismaél Rivera, durante su etapa con Cortijo y su Combo y con
los Cachimbos.
La colección “Antology” de Fania, no solo está
disponible en Cd, sino que también puede obtenerse en formato digital. Estoy
presto a buscar los otros números lanzados, que de seguro harán que aflore el orgullo salsero que desde niño ha vivido en mí. Estos contienen recopilaciones
de Ray Barretto, Cheo Feliciano y la Sonora Ponceña.
Encuentran partituras himno de Beethoven
Una partitura inédita de Ludwig van Beethoven fue descubierta por un académico en Mánchester, en el norte de Inglaterra.
La pieza, que se cree fue compuesta hace unos 200 años, fue hallada en la Universidad de Mánchester.
El profesor Barry Cooper halló la partitura en un cuaderno que se encontraba junto a algunos bocetos de la famosa Missa Solemnis.
Beethoven -explicó el docente- compuso el arreglo para el canto gregoriano Pange Lingua y modificó el tono.
El profesor Cooper reconoció el tono del himno e identificó la pieza de dos minutos como un trabajo desconocido de Beethoven.
De acuerdo con el experto, se trata de un ejemplo raro de una composición religiosa de Beethoven.
"Me sorprendió mucho encontrar esto. No creía que él escribiría algo como esto", indicó el especialista en el músico alemán.
Escuche la melodía en este video de BBC Mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016
CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...
-
Escrita en 1943, por el estadounidense Kin Gannon , con música del judío americano Walter Kent, desde el punto de vista de un soldado en l...
-
Por Alex Quezada alexquezada1@gmail.com Cuando el reto de un autor es crear canciones con episodios de la vida simple, o capturar l...