jueves, 21 de abril de 2011

El IV Congreso MIC a grandes rasgos

(Por Alexis Méndez)

Luego de concluida la jornada del IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, que trajo el tema “El Jazz desde la perspectiva caribeña”, quiero-en nombre del equipo de MUSICA MAESTRO y preñado de una alta valoración-referirme a este evento. Lo quiero hacer a partir de algunos puntos básicos que conforman la estructura del que-repito-es el evento académico que mejor representa a República Dominicana ante el mundo.
Quiero empezar gritando a viva voz que el Congreso MIC se ha superado así mismo en cuanto su contenido intelectual, pues cada vez más las disertaciones traen mayor rigor. Fue de mucho valor contar con la participación de Jim Byers (EE.UU.), José Loyola Fernández (Cuba), Sidney Hutchinson (EE. UU.), Cesar Pagano (Colombia), Rafael Bassi (Colombia), José Guerrero (República Dominicana), Luc Delannoy (Bélgica), entre otros; todos dejando sus aportes para que los resultados sean como hoy lo predican estas líneas.
La parte artística no pude ser mejor. El coctel de bienvenida a los participantes (Viernes 15) no solo significó espacio físico y ambiente. A esto se sumó el contenido de una presentación fuera de serie, a cargo del Quinteto dominicano de Paul Austerlitz que nos presentó una agradable fusión de toques y cantos con elementos del jazz. Fue una propuesta que reveló que ya la magia se había dado y que todo iba a salir bien. A todo esto se sumaron las improvisaciones de algunos músicos que subieron a tarima, reafirmando la espontaneidad del jazz. Los que no aguantaron las ganas fueron Darío Estrella (República Dominicana), Thurgot Theodat (Haití), Fellé Vega (República Dominicana) y Bobby Sanabria (EE.UU.). Todos impregnaron lo mejor de su arte a la noche.
Al final de día siguiente (sábado 16), se dio acabo el concierto central, titulado “El Caribe es Jazz”, en el que se da respuesta al por que el jazz caribeño es tan demandado en todo el mundo. Bajo la dirección musical de Manuel Tejada, un grupo de músicos dominicanos dieron el todo por el todo, además de servir de plataforma a Poncho Sánchez (EE.UU.), Luis Marín (Puerto Rico), Humberto Ramírez (Puerto Rico), Justo Almario (Colombia), Benjamin Lapidus (EE.UU.), Juan Colón (República Dominicana), Bobby Sanabria (EE.UU.), Bobby Carcassés (Cuba) y Giovanni Hidalgo (Puerto Rico). Todos dieron su aporte en la conformación de un arco iris sonoro donde le jazz y la cosa caribeña se fundieron en una sola propuesta.
La clausura (domingo 17) no se quedó atrás. El formato del muy conocido encuentro denominado Lunes de Jazz se mudó al patio caribeño del Centro León. Una significativa muestra de los mejores músicos de Santiago de los Caballeros dio la bienvenida y compartió escenario con exponentes de Santo Domingo y con músicos invitados del extranjero, realizando lo que podría denominarse un “jameo histórico”.
Finalizo esta parte puntualizando la buena organización del evento, donde se cuidaron todos los detalles, donde no hubo quejas por parte de los asistentes, quienes no dejaban de sorprenderse del buen trato de edecanes y organizadores. Hoy, de boca en boca se corre la voz por parte de los asistentes que llegaron de diferentes partes del país y del exterior: El IV Congreso MIC salió…y quedó muy bien. Felicidades al Centro León, al Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y al Ministerio de Cultura. Felicidades a todos los conferencistas magistrales y ponentes por arrojar luces y nuevas ideas en el debate de la identidad del caribe a través de la música.

Con la Lupa en Bobby Carcassés

(Por Alexis Méndez)


Pude ver a Bobby Carcassés en tres escenario dentro del IV Congreso MIC y como resultado afloró una opinión que lo ubica en la categoría de genio.
De entrada, quedé sorprendido de su disertación acerca del papel jugado por la percusión en la instrumentación del jazz afro-cubano, sobretodo el desafío que significa mantener la clave, la cual hay que entender para poder vivir en ella. Además, con un lenguaje simple nos dio a entender las complejidades de los patrones rítmicos.
La segunda vez que me impresionó, fue en la sala Restauración del Gran Teatro del Cibao. En el marco del concierto central, fue llamado al escenario y el piano fue testigo del inicio de la que se puede llamar una puesta en escena magistral, con un tema que rinde tributo a una de las figuras más emblemáticas de la música cubana: “Blues a Benny Moré”. Pero no solo tocó las teclas, su versatilidad se demostró en la ejecución del Fluger home, en la sincronización de su baile y en un canto que explora altos y bajos registros con ágil balanceo.
Finalmente, verlo improvisar junto a músicos de Santiago de los Caballeros y al maestro Darío Estrella, sentir que sintió motivación al componer una canción al Congreso MIC me llevó admirarlo más de lo permitido. Y aunque mencioné tres escenarios, un cuarto me convenció de su grandeza. Me refiero al rincón del coleccionista, donde se expusieron dibujos de Carcassés, los que dan fe de la sensibilidad de este hombre hacia la cultura afro-cubana.

MUSICA MAESTRO en el MIC IV

(Por Alexis Méndez)


Quiero compartir algunas imágenes del lente de MUSICA MAESTRO y los BB de Marivell Contreras y Marisa Bobadilla.
Con imágenes queremos contar nuestro entusiasmo. Fue un honor y un placer estar presente en el IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe.
Gabriel Ruíz y Luis Aquino de MUSICA MAESTRO comparten con el maestro conguero Poncho Sánchez.

El carácter de Juan Colón es tan exquisito como el sonido de su saxofón. Fue una buena representación dominicana. Un lujo tenerlo en el IV Congreso MIC.

Humberto Ramírez disfrutó cada momento del Congreso. Don Luis Aquino aprovechó para compartir relatos y experiencias con el trompetista boricua.


Fue un placer encontrar a Victoria Hernández en el Centro León junto a su hija Yali. Victoria es una fiel oyente de MUSICA MAESTRO. Yali ha sido la participante más jóven que ha participado en los Congresos MIC.

Innumerables correos electrónicos y una entrevista para este blog fueron suficientes para que se diera la química entre Andy y yo. Luego de habernos encontrado en el IV Congreso MIC, afianzamos nuestra amistad. El maestro Andy Durán fue Invitado de Honor al MIC IV. Digno representante de Venezuela.

Los asistentes a este evento quedaron fascinados con el Árbol del jazz. El dibujo realizado por musicólogo cubano Leonardo Acosta para la exposición “Latin Jazz: The Perfect Comination” fue reproducido de manera tridimensional por el artista dominicano Ernesto Rodríguez.

Bobby Sanabria fue uno de los más entusiastas. No sé si alguien gozó el MIC IV igual que él, pero más que él, nadie.

Compartir con Poncho Sánchez fue una experiencia inolvidable. Gracias a Marisa Bobadilla y su BB pude cáptar este momento.


Aquí estoy junto a Andy Durán y a Fellé Vega, junto al Bombakiní, instrumento creado por Fellé y el que él puede emular alredededor de 18 instrumentos de persusión.


Compartir con Rafaél Bassi fue de lo mejor que me pudo pasar. Junto a Cesar Pagano (Colombia) y Mario García (Panamá) formamos un cuarteto que se adueño de la noche del jueves 14 de abril en Santiago de los Caballeros. Entre diálogos y el disfrute de jameos pasamos buenos momentos.


Y aquí me ven con dos de las personas que más quiero. La relación con Crispín Fernández y Marivell Contreras es familiar. Ese abrazo coronó el final del IV Congreso MIC, evento en el que cada uno de nosotros, desde diferentes ángulos, nos involucramos de corazón.

El debate o la mai del play


(Por Alexis Méndez)

Una de las enseñanzas que me han dado los congresos MIC es la de entender que el debate, aún sea ácido, es necesario en el buen concurso de las ideas. Y el debate nada tiene que ver con asuntos personales.
Aquel momento es igual al juego de pelota en un barrio, en el que la discusión en medio de una jugada se acalora y salen a flotes malas palabras de todo tipo, incluyendo el mencionar tu madre en un lenguaje que escapa a la cordialidad. Al finalizar el juego, los integrantes de ambos equipos comparten cervezas, sonrisas y abrazos como si nada hubiese pasado. A partir de esta imagen, el pueblo ha construido un concepto denominado “la mai del play”.
He visto con beneplácito que en los Congresos MIC, las discusiones afloran, sin que esto tenga que empañar el evento, ya que se trata de escucharnos todos y rebatir lo que consideremos, no de escucharse uno mismo y ser intolerante a las críticas.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...