viernes, 12 de agosto de 2011

Presentarán Festival Cine Africano en Cinemateca Dominicana

Treinta y dos producciones nos acercan al quehacer cinematográfico del continente africano, en un festival gratuito que itinera por varios países latinoamericanos
Santo Domingo.- El Centro Cultural de España invita al ciclo de cine africano contemporáneo que se presentará en la Cinemateca Dominicana del 17 al 21 de agosto, y que trae unas 32 producciones de distintos países del continente africano.
Como invitada especial, estará en el país Jihan El-Tahri, directora del documental “Cuba, una odisea africana” con el cual se abre el festival. El impresionante documental narra el papel de Cuba en los procesos de liberación de África durante la Guerra Fría. La directora abrirá el festival con un conversatorio en el que hablará acerca de las revoluciones árabes, el cine africano y su propia experiencia desde el exilio.
Cinco largometrajes, dos documentales, cinco cortometrajes y una retrospectiva de animación que incluye 20 cortos animados curados por Mohamed Ghazala, director de la Asociación Internacional de Films Animados - Egipto, componen la selección de este festival que nos acerca al quehacer cinematográfico del continente. Todas las funciones son gratuitas.
AFRICALA (África en Latinoamérica) nace como el primer festival de cine africano de Latinoamérica en la ciudad de México en el año 2007, con la intención de promover la cinematografía contemporánea del continente africano en todos los países de habla hispana, una cinematografía comúnmente relegada del circuito de festivales internacionales.
Si bien Latinoamérica posee una gran descendencia africana y una gran diáspora, poco se conoce de la cultura del continente y menos aún sobre su cine. Al igual que Latinoamérica, el continente africano tiene la necesidad de romper con los estereotipos que se fueron creando a lo largo de la historia y el cine es una gran herramienta para lograrlo.
Para celebrar el Año Internacional de los Afrocedescendientes, AFRICALA emprende una gira que le lleva por República Dominicana, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Colombia durante todo el mes de agosto, como una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con el fin de para promover una mayor conciencia y respeto a su diversidad y cultural.

Consulta la programación completa del festival en http://www.ccesd.org/

jueves, 11 de agosto de 2011

Jóvenes investigadoras debatirán sobre los nuevos consumos musicales urbanos

Por primera vez el tema de la identidad y el consumo de música en los jóvenes capitaleños será tema de debate científico en el país.
Como en todos los grupos de jóvenes, la música se presenta como el elemento principal alrededor del cual se articula su identidad. A partir de dos disertaciones: “De barrios y callejones: música urbana en Santo Domingo hoy” e “Identidad y consumo de música raíz en jóvenes urbanos de Santo Domingo” dos jóvenes investigadoras de la música y la comunicación presentan sus recientes investigaciones en la tertulia “Nuevos consumos musicales en jóvenes urbanos”
En nuestras ciudades existen culturas juveniles que ostentan una gran riqueza simbólica que suele ser discriminada por una sociedad que no entiende y mucho menos respeta sus identidades. La falta de comprensión de los nuevos estilos y consumos culturales puede causar grandes dificultades para la inserción social de un joven de cualquier estrato social, -explican Rossy Díaz, musicóloga y Teresa Guerrero, comunicóloga-, por tal razón, queremos dar a conocer detalles de nuevos trabajos de investigación.
La tertulia “Nuevos consumos musicales en jóvenes urbanos” será este lunes 15 de agosto, a las 6:30 PM., en el Foro Pedro Mir, de la Librería Cuesta, en Santo Domingo.

Sobre las investigadoras
Tere Guerrero, dominicana. Estudió mercadotecnia en la PUCMM, y realizó una maestría en comunicación y cultura en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Ha desarrollado estudios de corte cualitativo y cuantitativo dentro de los que destacan: Promoción de la obra de artistas dominicanos por la Secretaría de Estado de Cultura (2005), Consumo de música raíz por jóvenes urbanos en Santo Domingo (2010), Diagnóstico y metodología para la creación de un Sistema de Estadísticas Culturales (ONE, 2011).

Rossy Díaz, dominicana. Licenciada en Música, de la Facultad de Artes de la UASD. Ha realizado investigaciones sobre música popular dominicana y caribeña, como: Primera Encuesta sobre Merengue y Cultura en la República Dominicana (2005), Tesis sobre Merengue Urbano 1995-2005 (2006), la Fusión del Fuson (2007).

miércoles, 10 de agosto de 2011

MUSICA MAESTRO resumen 7 de agosto 2011


Fania lanza álbum de la Sonora Ponceña

La Ponceña alcanzó su cúspide creativa entre 1976 y 1978, inventando un estilo de salsa progresiva que impulsó al género tropical a un nivel inusitado de sofisticación. La segunda mitad del primer disco ilustra este momento con temas épicos como "Boranda" y "Moreno Soy" y los éxitos radiales "El Pío Pío" y "Bomba Carambomba."


Para leer más y comprar este álbum, entre AQUI.




El Mundo se moverá como Mick Jagger

Es probable que venga una moda. Que en cualquier parte del mundo, las pistas de bailes se llenen de chicos y chicas, y por que no, de adultos que bailen como Mick Jagger, el mítico cantante de los Rolling Stones. Y todo por el más reciente tema, en colaboración, de la banda Maroon 5 y la cantante Christina Aguilera.
El tema lleva como título “Move like Jagger” y puede interpretarse como un merecido homenaje a esta legendaria figura del rock, si partimos de que sus ademanes en la forma de bailar constituyen uno de sus sellos más notables.
A continuación queremos compartir el video de esta canción, el cual fue colocado ayer (9 de agosto) en la página oficial de Maroon 5.

Maroon 5 - Moves Like Jagger ft. Christina Aguilera


El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...