viernes, 2 de octubre de 2009

¿Qué hacer ante esta maldita impotencia? Yo que no tengo dinero para visitar los complejos turísticos de la República Dominicana, que soy un tipo común, o mejor dicho un pobretón.
Lo único que puedo hacer es montarme en una guagua, con una hoya de espaguetis, una funda de pan y un pote de ron, para visitar la playa o el río que se me ocurra. Así puedo apalear el calor que me da por la alta temperatura y las asquerosidades de los políticos, que solo buscan su beneficio personal, aunque con esto embarren a la mayoría.
Pero ahora ni eso podré hacer, porque a los malditos congresistas se les ha ocurrido-Dizque en tercera lectura-aprobar una vaina que me prohíbe tener libre acceso a mis playas y mis ríos.
Que sinfonía más patética…que melodía más desafinada.
Ofrecemos una hora de música ininterrumpida en esta programación, en Podcast, que puedes descargar y escuchar cuando el tiempo te lo permita. Disfruta de MUSICA MAESTRO, mientras llega el domingo, día en que nos puedes escuchar, por Quisqueya FM (96.1, Santo Domingo y Norte; y 99.5, Sur y Este del País), con transmisión simultánea en Internet, a través de http://www.compasillo.com/ y http://www.certvdominicana.com/ .

Programación
1-Blue Bossa-McCoy Tyner
2-País Portátil-Rubén Blades
3-Segunda mitad del noveno-Rubén Blades
4-El merenguito-Palotre
5-La siete pasada-María Díaz
6-Just now-Michel Camilo
7-Cenizas-Luz Casal
8-Si tu superas-Bebbo Valdés y Javier Colinas
9-Conversación en tiempo de bolero-Vicentico Valdés con la orquesta de Bobby Valentín.
10-Empapado de sudor-Orquesta Botón de Oro
11-Tiene sabor-Charlie Palmieri y Meñique
12-Será-Orquesta La Conspiración
13-Peanut (El Manisero)-Fania All Stara
14-El Manisero-Manu Dibango con el Cuarteto Patria

Descarga esta programación AQUI.


Me tomó por sorpresa, ligera sorpresa, saber que son seis los años que cumple el Centro Cultural Eduardo León. Y es que me parecen pocos…bueno, es que con el ritmo de trabajo de esta institución, parecería que tiene más de una década en sus labores.
MUSICA MAESTRO se une a la celebración del querido Centro León, que tanto ha aportado, haciendo lo que más le hace falta a la sociedad dominicana: Proporcionar educación.
Felicidades en su 6to. Aniversario.

miércoles, 30 de septiembre de 2009


"A la música hay que aproximarse con mayor pureza, y sólo desear en ella lo que ella puede darnos: embeleso contemplativo."
Luis Cernuda (1902-1963), escritor español.


"El jarrón da forma al vacío y la música al silencio."
Georges Braque (1882-1963), pintor francés.

“La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.”
Ludwig Van Beethoven (1770-1827), compositor y músico alemán.

"En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad."
Arthur Schopenhauer (1788-1860), filósofo alemán.

"La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu."
Miguel de Cervantes (1547-1616), escritor español.

"La música es el único arte que permite escaparse por completo de la vida. Es la expresión misma del ensueño."
Emile Famet (1847-1916), escritor francés.

"La música no se hace, ni debe hacerse jamás, para que se comprenda, sino para que se sienta."
Manuel de Falla (1876-1946), compositor español.

"Sin música la vida sería un error."
Friedrich Nietzsche (1844-1900), filosofo alemán.

martes, 29 de septiembre de 2009

Pocas veces, una comunidad se ve representada en un intérprete como los puertorriqueños con Ismael Rivera. Las canciones de este son vivo retrato de las estampas de su gente.
MUSICA MAESTRO quiere rendir tributo a la obra del llamado “Sonero Mayor”, el Maelo de “Las caras Linda” que junto a Cortijo fue protagonista en la evolución de la bomba y la plena, y fue norte para los soneros del movimiento de la salsa. Celebramos el 78 aniversario de su natalicio.

Rolando Laserie, Rafaél Cortijo e Ismaél Rivera
Ismael Rivera nació el 5 de Octubre de 1931 en el pueblo de Loiza Aldea de Puerto Rico. Desde muy temprano mostró una habilidad musical extraordinaria. En su niñez, durante los fines de semana, iba a la playa con su amigo, Rafael Cortijo, para escuchar las descargas de los músicos.
Muchos años después, Rafael e Ismael formarían un conjunto que se reconocería internacionalmente.
Ganó el título de "El Sonero Mayor", por su talento de improvisar entre frases y ritmos. Rivera aprendió bomba y plena, los sonidos de Puerto Rico, a una edad muy joven. La música de Rivera es una mezcla de estos elementos folklóricos y tradicionales y el estilo vocal del son cubano.
En el año 1954 grabó su primer éxito con su amigo viejo, Rafael Cortijo. En 1960, los dos viajaron a Nueva York, donde el éxito fue instantáneo.
Cortijo y su Combo recibieron mucha fama en todos los lugares que visitaron. Viajaron a Europa, Centroamérica y Sudamérica. Todos reconocían la música que tocaban.
Durante un viaje a Panamá, Maelo fue acusado de estar envuelto en un negocio de drogas ilegales. Las autoridades de Puerto Rico fueron avisadas y detuvieron al grupo cuando llegaron a la isla. Ismael fue declarado culpable y fue llevado a la carcel. Esto significó el fin del grupo. Cortijo siguió tocando con grupos folklóricos locales, y Rafael Ithier, pianista del combo, convenció a algunos de los músicos para formar un nuevo grupo. Así nació El Gran Combo de Puerto Rico.
Al salir de la cárcel, Maelo formó su propio grupo, Ismael Rivera y sus Cachimbos, con músicos jóvenes pero muy talentosos. Con los Cachimbos, Ismael siguió tocando bomba y plena, pero con un estilo muy moderno.
Después de estar con su grupo por 8 años, buscó a Rafael Cortijo, con quien realizó una producción titulada "Juntos Otra Vez". Grabaron versiones nuevas de temas que ya habían popularizado, como "El Negro Bembón", "Severa" y "Quítate de la vía Perico".
Ismael interpretó temas de la autoría de Bobby Capo, Pedro Flores, Tite Curet Alonso, y su madre, Margarita Rivera quien tuvo mucha influencia en su carrera musical.
Maelo también tuvo mucho éxito como artista solista, con álbumes como "El Sonero Mayor", que incluía canciones como "Volare", una clásico del pop, que llevó al mundo de la salsa.
Su muerte, el 13 de Mayo del 1987, se sintió en todo el mundo de la música latina.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La siguiente selección está compuesta por 12 temas representativos de esa fusión de la llamada música de los músicos con nuestra identidad musical caribeña. Son grabaciones jóvenes, con menos de 15 años, que hablan de cómo anda el espectro de nuestro jazz y del lujo que significa tener músicos como estos, que han puesto en alto el arte de nuestra región.
Los Temas
1-Adelante-Mario Canonge (tomado del álbum “Salsa Creole”, editado en el 2003).
2-Lo cierto es que es cierto-Paoli Mejias (del álbum “Jazzambia”, editado en el 2008).
3-Maldito amor-Puerto Rico latin jazz moods (del álbum “Humberto Ramírez presents Puerto Rico latin jazz moods”, editado en el 2005).
4-Bilongo-Bebbo Valdes y Javier Colinas (del álbum “Live at Village Vanguard”, editado en el 2007).
5-Frenesí-Cesar López y Habana Esamble (del álbum “Todo incluído”, editado en el 2005).
6-Un golpecito na´ma-Horacio “El Negro” Hernádez y Robby Ameen, Ft. Orlando Rios, “Puntillita” (del álbum “El negro y Robby”, editado en el 2007).
7-Neurosis-Chucho Valdés Trío (del álbum “Jazz batá”, editado en el 2007).
8-Los cronópios-David Sánchez (del álbum “Street scenes”, editado en el 1996).
9-D´Son-Omar Sosa (del álbum “Affrecano”, editado en 2008).
10-Para el Comandante-Steve Turre (del álbum “Raimbow people”, editado en el 2008)
11-Afro Blues-Henri Guedon (tomado del álbum “Salsa Creole”, editado en el 2003).
12-Ixtapa-Poncho Sánchez (del álbum “Intant Party”, editado en el 2004).

Descargar esta selección AQUI.

Nota: No nos hacemos responsables del mal uso de las descargas, sobretodo por Piratería. Nuestro objetivo es difundir la música de origen caribeño y motivar a quienes la descargan a adquirir la producción donde está este tema, con mejor calidad que lo que aquí se exhibe.


La noticia que da cuenta de la participación de José Alberto, “El Canario”, en la 10ma. Edición del Dominican Republic Jazz Festival, le suma adeptos a este evento.
Veo que el calendario habla de “El Canario jazz band”, lo que me presenta una incógnita, y no sé si el sonero dominicano presentará un formato especial para la ocasión, o si su presentación abarcará su habitual repertorio, interpretado por su orquesta regular.
Lo cierto es que creo que cualquiera de las dos opciones sería válida. Por un lado, José Alberto ha tenido experiencias, colaborando en producciones de jazz latino, con figuras como Jorge Dalton y Carlos, “Patato”, Valdes. A eso, sumémosle, la capacidad de los músicos con los que ha contado desde que decidió formar su orquesta. Son instrumentistas, en su mayoría provenientes del jazz, que influenciado por ese arco iris musical, que permite una ciudad como Nueva York, se han involucrado en el mundo de la salsa.
En tiempos en que la Gran Manzana ya no es ni la sombra de la Meca Salsera que fue, la orquesta de “El Canario” se ha constituido en un oasis en el desierto. Esta tiene fama de mantener una mística emulada por legendarias formaciones como la de Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank Grillo, “Machito”. De este último, José Alberto ha manifestado ser admirador, lo que plasmó en el álbum “Back to the mambo, Tributo to Machito”, editado en 1997. Al igual que la orquesta de Machito, la del Canario ha contemplado arreglos musicales que permite que esa influencia jazzística de sus integrantes salga a flote, con participaciones puntuales.
Todo lo alegado me lleva a asegurar que su repertorio tradicional, también podría ser una excelente oferta. Con ese, se ha presentado en otros festivales de jazz, a propósito de que en los últimos años, los festivales de jazz contemplan la inclusión de ofertas de música caribeña en sus programas, invitando figuras y orquestas como La Sonora Ponceña, Wilfrido Vargas, Van Van, Rubén Blades, Willie Colón, entre otros (La última versión de Barranquijazz, contó con la participación de Omara Portuondo).
Resumiendo, la participación de El Canario es una gran alternativa. Y habla bien del camino que lleva el DR Jazz Festival, que desde hace años busca dar participación a nuestra realidad musical.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...