miércoles, 9 de julio de 2014

Acertado tributo a Led Zeppelin

(Por Alex Quezada).
alexquezada1@gmail.com

Cuando se es músico y se está influenciado, o se es  seguidor de una maquinaria, ya legendaria como Led Zeppelin, se adquiere un compromiso, un contrato que no tiene fecha de vencimiento. Desde su llegada a la industria, en 1968, los británicos Zeppelin no tardaron en hacerse notar, por el poderoso sonido que los delataba; elaborado por Jimmy Page, John Paul Jones y John Bonham, junto a una voz muy peculiar como la de Robert Plant, que generaba todo tipo de reacciones.

No llegaron a tiempo para el Woodstock del 69, se sustentaron en sólidos álbumes; varios de ellos considerados esenciales en su género, en una carrera que se detendría en 1980, y que durante la misma, abarrotaron cientos de estadios alrededor del mundo y al mismo tiempo influenciaron a jóvenes que más tarde formarían bandas como Heart, Aerosmith, Stone Temple Pilot, Rage Against the Machine, Blind Melon y otros cientos.

Clemente Portillo, guitarrista de larga carrera en el grupo Toque Profundo, y líder de Led Zeppelin Tribute Band, fue uno de esos jovencitos dominicanos, que por medio de lo que escuchaban los adultos de su entorno, terminó impactado por aquel sonido. Transcurrido el tiempo, se refiere a su propuesta como el único tributo que tiene la afamada banda en Santo Domingo. En poco más de un año de organizado, este homenaje ya ha subido a escena cerca de catorce veces y en este propósito le acompañan David Muñoz (vocalista), Guillermo Armenteros (bajo) y Boli Lingopoff (batería), y para satisfacción nuestra, hay que admitirlo; suenan como Zeppelin.

Este cuarteto se ha preparado para reiterar y extender este homenaje en el que transitan por un repertorio de culto, en el que emulando a aquellos héroes, abordan rock, soul, blues, folk, fragmentos de música country, celta e hindú; estas y otras expresiones llevarían a señalar al cuarteto británico como pioneros y fundamentales del llamado Hard Rock y el Heavy Metal.

Previo a la actuación, Clemente nos comentó: “…Led Zeppelin para mi es mi niñez, Mi familia los oía, siempre los escuchaba, lo que no sabía era tocarlo, entonces con los años las cosas se fueron poniendo en orden y en el camino me encontré con estos tres guerreros y les presenté la idea. Fue un proceso un poco complicado y al final nos encontramos y nos divertimos haciéndolo, y la gente va a quedar con una buena impresión.

Y porque no solo de Jazz vive el hombre, Fernando Rodríguez de Mondesert, el habitual productor de múltiples eventos en el escenario de The Galleries, en Las Terrazas del Mesón, hizo un giro en su oferta del pasado martes, 8 de julio, para unirse a Clemente y sus compañeros; y convocar a quienes estarían dispuestos a esta experiencia que podemos resumirla como muy bien lograda por su amplio repertorio, por su alta dosis de calidad en la ejecución y acertada vocalización.

Sobre los temas escogidos, el bajista Guillermo Armenteros, señaló que Básicamente escogimos de los grandes hits de Led Zeppelin y algunas canciones que no son tan seguidas por el publico pero que a cada uno de nosotros nos llamó algo en particular, según fuimos tocando mas conciertos, para cada show agregábamos una o dos más al repertorio.

Los asistentes, en su mayoría adultos como aquellas inolvidables canciones, mostraron sus emociones de aprobación ante cada una de ellas. Emocionados también estaban estos músicos, que por primera vez accedían a esta tarima.  Por su parte, el vocalista David Muñoz nos indicó: ….A Clemente lo conocemos desde los 90s. Somos seguidores de él, y que bueno que nos llamó porque cuando nos queremos divertir o queremos tocar en serio, queremos tocar Led Zeppelin.

El Repertorio de la noche.
1-  Good Time Bad Times
2-   Lemon Song
3-   Ramble On
4-   The Rover
5-   Dazed and Confused
6-   The Ocaen
7-   What is and What Should Never Be
8-   Since I’ ve Been Loving You
9-   Out on the Ttles
10-Thank You
11-Inmigrant Song
12- Moby Dick
13- Black Dog
14- Achilles Last Stand
15- Going to California
16- Heartbreaker
17- Stairway to Heaven
18- Rock and Roll
19- Whole Lotta Love


lunes, 7 de julio de 2014

Septeto Son Santiaguero y José Alberto "El Canario" rinde tributo al Dúo Los Compadres


(Por Alexis Méndez).
programamusicamaestro@yahoo.es
@alexis_mendez

A partir de este lunes, 7 de julio, está disponible el sencillo “Hay un run run…” de la agrupación cubana Septeto Son Santiaguero y el salsero dominicano José Alberto “El Canario”. El mismo es un adelanto del álbum “No queiro llanto-Tributo a Los Compadres”, donde estos artistas de la música rescatan una valiosa muestra del repertorio del legendario dúo sonero.
Es muy afortunada la combinación de “El Canario”, nacido en Villa Consuelo, uno de los barrios de Santo Domingo con mayor tradición sonera, y El Septeto Son Santiaguero, un colectivo que le impregna la más fuerte energía al estilo más tradicional del son.
El tema “Hay un run run” es un mosaico de dos temas antológicos de Los Compadres (Hay un runrún y Hay Compadres para rato, ambas de la autoría de Reinaldo Hierrezuelo "Rey Caney"). 

El álbum.
En los primeros días de agosto estará disponible este álbum, el cual contiene dos discos, y 18 temas, de los cuales 8 son interpretados por José Alberto. Además, esta producción cuenta con la participación de Oscar D´ León, Eliades Ochoa, Andy Montañez, Aymee Nuviola, Ismael Miranda, Tiburón Morales, Edwin Bonilla, Alejandro Almenares, Grupo Esencia de Puerto Rico, La Conga de Los Hoyos, Magic Sax Quartet, Orfeón Santiago, Orquesta Sinfónica de Oriente y Estrellas de la Charanga.
“Uno de los sueños míos siempre fue incursionar en el son, en las raíces verdaderas de lo que es esta música.  Cuando llegó la noticia a mi persona de hacer este homenaje a Los Compadres eso me llenó de emoción, este disco es una de las realizaciones que he podido lograr en mi vida artística y pienso que una de las más importantes”- expresó “El Canario”.
En cuanto a Fernando Dewar, director del  Septeto Son Santiaguero desde 1995, año de su fundación, este apunta-“Es un disco que mantiene la esencia de nuestro sonido, pero tiene la particularidad del  apoyo de otros instrumentos no habituales en el formato del Septeto, así como fusión con otros formatos. Tenemos cuerdas en formato sinfónico y charanguero, flauta, saxofones, una conga oriental, un orfeón, un formato tradicional de bomba boricua, en fin que es un disco que en ese sentido marca una pauta”.
Dewar continúa-“Desde el punto de vista de los géneros tiene son, guaracha, bolero, trova, pacá, conga, descarga, changuí, nengón, cumbia, bomba, tiene mucha variedad en canto a géneros cubanos y caribeños”.

Los temas.
Disco 1
1-Hay un runrún… 
2-Con la espuela. Participación, Edwin Bonilla
3- Mi son oriental. Participación, Oscar D’ León
4- El lunar
5- Pensamiento. Participación, Ismael Miranda
6-El que usted conoce no soy yo. Participación, Eduardo Bringuez   
7-Metiste la pata. Participación, Aymee Nuviola
8- No quiero llanto
9- Su señoría la conga. Participación, La Conga de Los Hoyos

Disco 2
1-Baja y tapa la olla. Participación, Andy Montañez
2- Sabroso
3- Rita la caimana
4- A Georgina. Participación, Eliades Ochoa y Alejandro Almenares   
5- Amor silvestre
6- Sarandonga. Participación, Grupo Esencia  
7- Se secó el arroyito. Participación, Jesús Fernández     
8- Pruebe este tono. Participación, Tiburón Morales     
9- Gusto y sabor. Participación, Magic Sax Quartet

“El tema “Hay un run run…” está disponible en iTunes.

Percutrónika, una experiencia sensorial

(Por Alex Quezada).
alexquezada1@gmail.com

Cual naturaleza fecunda que se abre a la vida; como percibiendo el germinar de embriones que brotan rodeados de humedad, de rocío, de lluvia, con propósito de erigir su verticalidad o para expandirse en su entorno; como arbustos y follajes mecidos por ráfagas de vientos. Así inició, con zumbidos y revoloteos de aves -reales o  imaginarias- que inundaron nuestros sentidos para sumergirnos en un ejercicio de contemplación sensorial, así nos abrimos a Percutrónika, una propuesta sonora que logró deslumbrarnos la noche del pasado sábado en el auditorio de Casa de Teatro.
En escena, la experiencia e innovación de tres percusionistas dominicanos quedó una vez más demostrada. Guarionex Aquino, Fellé Vega y Edgar Molina, se propusieron mostrar una banda sonora que nos transportó desde la aparente quietud y ebullición de la naturaleza viva, hasta el ambiente habitual de cualquier contorno habitado o ciudad que vibra con su estilo de vida contemporáneo. Con este propósito se hicieron acompañar por José Amable Frómeta, para la ingeniería de sonido, quien fue el cuarto elemento, su mejor cómplice.

Echando mano a instrumentos diversos, muchos de los cuales, surgidos del ingenio artesanal, estos artistas utilizaron recipientes con agua, tinajas, gon, cascabeles, panderetas, udú, tambores, caracoles, un orinal, bidones plásticos o sencillas  cuerdas de nylon, entre otros, para crear sonoridad convincente.
Sin restar mérito, es válido señalar la sencillez del montaje, sin mayor despliegue que la propia instrumentación de los ejecutantes y el aspecto de luces estáticas que pudieron tener un mejor dinamismo. Aunque el público brindó sus aplausos en cada pieza y dejó escapar sus emociones ante los desafíos de los músicos, también cabe apuntar las reiteradas, extendidas y fallidas intervenciones de los protagonistas al momento de tomar el micrófono para emitir algunos comentarios. Sobre este último aspecto nos consolamos con la ilusión de que el editor del audio hará su mejor cirugía. No obstante, la magia se adueñó de todos los que estuvimos presentes, y no cabe duda que la experiencia es digna de ser repetida.  
Foto: Alexis Méndez. 


El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...