sábado, 2 de abril de 2011

Podcast 41: Jazz desde la perspectiva Caribeña

El próximo 10 de Abril MUSICA MAESTRO saluda la llegada del IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe con un especial que dará detalles de cuanto sucederá durante los día 15, 16 y 17 de Abril en el Centro León de Santiago de los Caballeros. Es una tradición, que cada dos años realicemos el especial “Rumbo al Congreso MIC”. Pero antes del plato fuerte queremos darle esta entrada. Nuestro Pocast No. 41 contiene música de una muestra de los invitados que estarán presentes en este magno encuentro. Estos son Justo Almario (Colombia), Darío Estrella (Rep. Dom.), Andy Durán (Venezuela), Poncho Sánchez (EE. UU.), Crispín Fernández (Rep. Dom.), Pual Austerlitz (EE. UU.), Bobby Sanabria (Puerto Rico-EE.UU.). Nos satisface presentar esta programación, que trae “el jazz desde la perspectiva caribeña” o como decimos en el programa radial, “nuestro jazz”. Disfrutala mientras llega el domingo.

Programación


1-Giant Step-Junsto Alamario (con Alex Acuña y Tolú)

2-Latin Basic Blues-Darío Estrella

3-The Night, The Beach and you-Andy Durán Latin Jazz Band

4-Song for Cal-Poncho Sánchez

5-Coco My My-Poncho Sánchez

6-Ese Zapato me sirve-Andy Durán Latin Jazz Band

7-Perdido-Crispín Fernández (con Licuado)

8-East Brodway merengue-Paul Austerlitz

9-Adios Mario-Bobby Sanabria Big Band

10-A Salvador Bahía-Crispín Fernández (con Licuado)



Al Compás de una imagen: Joaquín Díaz y su Roland

Esta imagen muestra al músico dominicano Joaquín Díaz y su acordeón Roland, con la que emite sonidos de saxofón, guitarra, piano trompeta, y por supuesto el sonido característico del instrumento alemán. Con este, Joaquín amplía sus posibilidades. En un país como Canadá, donde posiblemente se le hace difícil encontrar músicos para su conjunto típico de merengue, el acordeón Roland es cómplice de su creatividad.

jueves, 31 de marzo de 2011

De la importancia de los Congresos MIC

(Por Alexis Méndez)
Puedo decirles que cada dos años, Santiago de los Caballeros se convierte en alma, cerebro y corazón del pensamiento caribeño. Y la música es el pretexto. Ella, que delata nuestra identidad ante todo el mundo…nos dice quienes hemos sido, quienes somos y hacia donde podríamos ir. Cada dos años, esta ciudad es la sede de los Congresos Música Identidad y Cultura en el Caribe (MIC).

Y no es para menos, porque allí está situado el Centro León , mágico lugar del encuentro, donde se concentra ese carácter multidisciplinario que me permite tocar madera cuando digo que el MIC es el evento académico que mejor identifica al Caribe ante el resto del planeta. Ahí radica su importancia. Desde el año 2005, cuando se dio acabo la primera versión, los organizadores sentaron precedentes, diseñando unos programas que han involucrado a diferentes actores que intervienen al rededor de una expresión musical (Músicos, melómanos, críticos, difusores) y profesionales de la investigación (musicólogos, historiadores, antropólogos, sociólogos). Todos, desde su visión, han reflexionado en torno al tema en cuestión, dando como resultado una gama de conclusiones e iniciativas que fortalecen nuestras músicas, materia prima de nuestra región-Apunta Enrique Romero, que “El Caribe no ha participado en la carrera espacial, tampoco en el desarrollo científico y tecnológico, pero con su rumba y su música ha contribuido a contrarestar el estrés y la artrosis que le ha sobrevenido a la humanidad (*)”.

Los días 15, 16 y 17 de Abril será la cita del IV Congreso MIC, que trae el tema “El jazz desde la perspectiva caribeña”. Pero el evento no solo se circunscribe a estos tres días. Durante 8 meses se ha estado desarrollando-y así se hace en cada Congreso-un proceso previo que involucra actividades con sentido didáctico y de animación sociocultural, que sirven de calentamiento y van preparando a los interesados en este tipo de eventos. Aquí el debate se hace ley, y al final, los asistentes llegan al Congreso fortalecidos.

Y todo lo antes dicho queda asentado. Y si no fuiste testigo, aún puedes disfrutarlo con el libro memoria que ha generado cada Congresos MIC, y que contiene, entre un amplio contenido, Las Conferencias Magistrales, Ponencias y Testimonios de Artistas invitados.

El IV Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe, con el tema “El Jazz desde la perspectiva caribeña, es organizado por el Instituto de Estudios Caribeños (INEC), El Centro León y el Ministerio de Cultura de la República Dominicana.

“Los conceptos generados en estas líneas son parte de la convicción del autor”.


(*)Romero, Enrique. Salsa, el orgullo del Barrio. 2000.

Para saber más del IV Congreso MIC, entre AQUI.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...