viernes, 1 de octubre de 2010

Taller "Flamenco a compás en Centro Cultural de España


El Centro Cultural de España en Santo Domingo convoca a profesionales y aficionados con altos conocimientos musicales al taller “Flamenco a compás” a ser impartido por la compañía La Camaradería. Este taller realizará un acercamiento al flamenco para su comprensión y disfrute. A lo largo de dos jornadas se estudiarán las estructuras básicas del arte jondo y se pondrán en práctica mediante la percusión corporal (palmas, nudillos, taconeo), la guitarra y el cajón.
 La Camaradería, una compañía flamenca nacida en Madrid, es un cuarteto de artistas llegados de diferentes lugares, pero con inquietudes musicales similares, cuyo trabajo destaca los lazos de unión existentes entre Hispanoamérica y el arte jondo, centrando su interés en la investigación e interpretación de aquellos ritmos y estilos impregnados de aires ajenos al origen gitano-andaluz, propio del flamenco.
El taller se realizará del 13 al 14 de octubre, de 9 de la mañana a 12 del mediodía. La visita del grupo culminará con la celebración de un concierto el sábado 16 de octubre, a las 9 de la noche, en el patio del Centro Cultural de España.
Los interesados deben enviar su CV artístico a la dirección info @ ccesd. org.
Fin de convocatoria: 9 de octubre 2010.

Contenido de taller:
Cada una de las sesiones estará dividida en tres partes: La primera se desarrollará en común y servirá para trabajar la intuición musical por medio de la percusión corporal aplicada a un recorrido por los diferentes "palos" del flamenco. En la segunda se dividirá a los asistentes, según sus preferencias, para trabajar los diferentes patrones rítmicos en el cajón y las bases armónicas en la guitarra. En la tercera parte se interactuará entre los participantes para aplicar los conocimientos adquiridos en prácticas de acompañamiento (palmas, cajón, guitarra y cante).
-Primera sesión: Recorrido por "palos" de compás binario y estudio de sus similitudes y diferencias (tientos, tangos, rumbas, milongas...). Familiarización con el instrumento (posturas recomendadas, optimación del sonido, digitación) y estudio de las estructuras más habituales en el flamenco.
-Segunda sesión: Recorrido por los "palos" de compás ternario (fandangos, abandolas y sevillanas) y de amalgama (soleá, bulerías, guajiras, alegrías, seguiriyas...). Ejercicios de técnica con el instrumento e incorporación de variantes sobre los patrones, perfeccionamiento de la técnica y aprendizaje de remates, llamadas, cierres y fraseos.

El Jazz en la Radio...Una de Dos

(Por Alexis Méndez)
La lluvia no dañó nuestra fiesta, la fiesta del jazz. Más que un obstáculo, el fuerte aguacero, que arropó la ciudad de Santiago, en la noche del jueves 30 de Septiembre, fue una bendición. Y la regular Tertulia caribeña, que se realiza en el Centro León, fue el espacio para el encuentro denominado “El jazz en la radio”, donde tuve la oportunidad de moderar un coloquio que evidenció una fuerte presencia del jazz en las trasmisiones radiofónicas de la República Dominicana.
Los invitados no pudieron ser mejores. Para comenzar, estuvo José Isidro Frías, quien habló a nombre de la emisora "Raíces", y quien estuvo acompañado de Teo Veras, director de esa radiodifusora (un prestigio haber contado con su presencia). LLamado por sus cercanos "El Flaco Frías", José Isidro es, además, conocido por todo el universo del jazz en el país como la persona más autorizada para hablar de la historia de esta expresión, gracias a los años dedicado a su estudio y a una ardua labor en la Radio, sobretodo en los 70. Frías nos ofreció un recorrido por la historia de los programas de jazz en Santo Domingo.
Otro que honró el panel fue Cesar Payamps, productor de uno de los programas radiales más fascinantes que un melómano puede escuchar, “Espacio Universal”. Cesar nos ofreció un viaje por hilo histórico de las radiodifusiones de jazz en Santiago de los Caballeros.
Finalmente, Cesar Namnún dio un cierre espectacular. El director de Quisqueya FM quiso salirse del tema de la radio.-Después que “el Flaco Frías” habló de la historia de la radio en Santo Domingo, yo no tengo nada que buscar por ahí-me comentó. No obstante, y aunque yo lo adentraba, con mis preguntas, en la radiodifusión, su disertación cautivó a los presentes. Namnúm se refirió, y demostró con ejemplos auditivos, fuertes vínculos entre la música del Caribe y el jazz, mucho antes de la aparición de lo que hoy nombramos como jazz latino.
De Izquierda a Derecha, Cesar Namnún, Alexis Méndez, José Isidro Frías y Cesar Payamps
Esta es la primera de dos actividades que analizará este tema. La próxima será en Santo Domingo, el lunes 4 de Octubre en la Sala de la Cultura del Teatro Nacional Eduardo Brito. Estas tertulias representan la apertura del período de actividades preparatorias que nos llevarán al IV Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, los días 15, 16 y 17 de Abril de 2011, con el tema “El jazz desde la perspectiva caribeña”.

Amanecer en Santiago

(Por Alexis Méndez)
Que maravilloso fue despertar bajo aquel cielo gris, que aguantaba al Sol y a la vez fue benévolo al impedir torrenciales (por lo menos allí…y ese día). Fue fascinante desayunar a la vera de un ventanal que te ofrecía un paisaje urbano, de azoteas mojadas y el monumento en el fondo, recordándome que amanecí en Santiago de los Caballeros.


Y en mi mente retumbaba la melodía del merengue de 4-40, versión del “Bayamo en Coche” de Son 14, que nos remueve el amor hacia la ciudad de los 30 Caballeros. Pero mi canto violaba versos, pues no quería estar en “Santiago de Noche y pasear por el parque en un Coche”, sino situarme, sin que el tiempo corra, en el momento que viví: Caminando por las calles estrechas del centro, por donde pasaban hermosas mujeres que iban a cumplir con sus empleos, donde el olor del café campesino tenía una extensión entre los símbolos de la modernidad, donde a cada momento me encontraba con la frase “buenos días” que junto a un rostro amable convivía en cada ciudadano, donde mucha gente es poca, si provienes del jolgorio matinal capitalino.
Son imágenes que traen recuerdos de mi niñez, donde las vacaciones de verano eran cortas junto a mis familiares en el barrio “Simón Bolivar”. Son momentos que mantienen vivo el amor que siento por el pueblo que me vio nacer y casi al mismo tiempo me vio partir.
Sin importar mi destino final en el día, pienso que las mañanas de Santiago son las mejores, pues allí mis sentidos codifican el néctar de los mejores intereses de la identidad. No en vano es llamada “La ciudad Corazón”, pues sin sus rasgos moriría la Dominicanidad.

MUSICA MAESTRO se une a la celebración del VII Aniversario del Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Felicidades a todas y cada una de las personas que día tras días se empeñan en hacer posible este proyecto.

Haz click encima de la imágen para ampliarla y poder leer el programa de actividades que tiene el Centro León el próximo Domingo, 3 de Octubre, día de la Celebración.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...