viernes, 30 de noviembre de 2012

Música Brasileña en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros


La Embajada de Brasil recibirá en la República Dominicana como sus invitados al renombrado Dúo Savio Santoro & Antonio Nigro en dos conciertos en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros. Savio Santoro (viola) y Antonio Nigro (piano), profesores de la Universidad Federal de Pernambuco, acaban de realizar una tournée de recitales en Romanía y China, con un repertorio clásico exclusivamente brasileño. Lo mismo pasará en la República Dominicana: el Dúo Savio Santoro & Antonio Nigro tocará piezas de Francisco Mignone, Radamés Gnattali, Carlos Gomes, Heitor Villa-Lobos y M. Camargo Guarnieri.

A lo largo de su carrera Savio Santoro presentó recitales en diversos países de América Central y del Sur, Estados Unidos, Europa, África y Oceanía. Realizó una maestría en la Yale University y un doctorado en la Boston University. Antonio Nigro residió en Alemania durante 14 años, donde fue profesor de piano del Conservatorio G. F. Händel en Halle/Saale y de la Universidad Martin-Luther en esta misma ciudad. El Dúo desarrolla investigaciones de compositores clásicos brasileños que escribieron para viola y piano con el intuito de difundir la música brasileña en eventos en las cinco regiones de Brasil y el exterior.

El Dúo Savio Santoro & Antonio Nigro se presentará este 5 de diciembre en el Conservatorio Nacional de Música (Santo Domingo) y el 6 de diciembre en el Centro León (Santiago de los Caballeros), siempre a las 8:00 pm. La entrada es libre.


Cristiane Grando presenta libro inédito de poesía en Librería Cuesta

Tras vivir 6 años en la República Dominicana, la poeta y profesora Cristiane Grando retornará a Brasil, al estado de São Paulo específicamente, su tierra natal. Como profesora invitada por la Embajada de Brasil, enseñó Lengua Portuguesa y Cultura Brasileña en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) por varios años, además de fundar el Centro Cultural Brasil-República Dominicana (CCB-RD), que dirigió por tres años. Desde 2007 hasta 2012, la escritora brasileña presentó seis libros de poesía en varios idiomas –portugués, español, francés, inglés y catalán– en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, varios de ellos con el sello editorial de Angeles de Fierro.

Como acto de despedida del país que tanto ama y que lo lleva siempre consigo en sus viajes, Cristiane Grando presentará un recital de poesía en el Forum Pedro Mir de la Librería Cuesta el 12 de diciembre a las 6:30 pm, donde presentará, con entrada libre, su octavo libro: “Embriágate”, poesía bilingüe (portugués y español), libro escrito en Brasil en sus vacaciones del año pasado que acaba de ser editado en Sevilla por Ediciones en Huida. Además de poemas de este libro, también leerá poemas de la plaquette bilingüe de poesía “Infancia”, publicada el octubre pasado en Barcelona en la colección “Carmina in minima re”. “Infancia” fue escrito en Santo Domingo; son poemas inspirados en piezas de teatro que se presentaron en  el II Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil (II FITIJ). 

jueves, 29 de noviembre de 2012

Richie Ray, Bobby Cruz y mi deseo de verlos actuar


Pienso y me río. Es increíble como es que admirando tanto la música que hace este legendario dúo, y teniendo todos (o casi todos) sus discos, todavía no haya ido a verlos en vivo. Y la verdad es que no voy a muchos conciertos, sobretodo si son multitudinarios; pero los que conocen mi discoteca y los que han observado los momentos en que me siento salsero, saben que mi pasión crece como espuma cuando  escucho sus temas.
Posiblemente fue con Richie, que por primera vez tuve contacto con Igor Stravinski, cuando  aprecié aquellos pasajes envueltos en una técnica más cercana al jazz. Además, con él muchos jóvenes pudimos acercarnos a la obra de Joan Sebastian Bach, a través de sus fugas ensambladas a un ritmo basado en congas, bongó, timbal y bajo, y respaldadas por el matiz que ofrece una sección de trompetas. Eso enloquecía y aún enloquece mis emociones.
De Bobby siempre admiré su timbre de voz potente, que por momentos sugiere la sobriedad del bel canto, y por otros, el desenfado del sonero urbano de finales de siglo XX. Su voz ha sabido moverse entre matices, bailando tanto que compensa a su cuerpo estático en el escenario.
Con esos atributos, he seguido a Richie Ray y a Bobby Cruz, los dueños del sonido bestial, los que luego llevaron un mensaje cristiano muy acertado, porque usaron los códigos del barrio, los mismos que participaron en la construcción del movimiento de la salsa.
De seguro que no tendrán el vapor de los jóvenes que interpretaron “Zafra”, “Amparo arrebato”, “El campesino” y “Yo soy la zarza”; pero no me cabe dudas que llegarán con maña, la de dos zorros que harán vibrar a todos los presentes.
Ahí quiero estar yo. Este sábado 1ero. de diciembre me propondré no morir ciego y sordo.

Alexis Méndez.

JUAN EN LA CIUDAD

lunes, 26 de noviembre de 2012

...y el merengue, bien gracias.


Esperé la tarde para escribir. Faltaba el periódico El Nacional. Este último mohicano tampoco reseñó nada. Los de la mañana fueron los primeros en decepcionarme. Solo una pequeña nota escrita por Jorge Ramos, del periódico Hoy, vinculaba la celebración de Día Nacional del Merengue a una presentación de Miryan Cruz y Eddie Herrera.
Es posible que se haya escapado de mi vista algunos otros escritos; pero no ha sido gran cosa lo que los medios escritos han publicado sobre este 26 de noviembre. Y mientras eso pasa, la sociedad se desvive y vive una excitante resaca por el día de acción de gracia.
Con las redes sociales pasó lo mismo o peor. Busqué entre músicos y supongo que dormían, en pago de la deuda de la trasnochada de anoche. Busqué entre los señalados cientistas de nuestro género musical y al parecer, la montaña de libros y discos de su propiedad, más la borrachera que proporciona el ego y la carencia de humildad, no los dejó ver más allá de sus narices. 
Nadie se ha referido al ritmo que tanta alegría y orgullo nos ha proporcionado como pueblo. El discurso de Leonel Fernández, los artículos comprados en el viernes negro y los nuevos nombramientos del Presidente de la República son los temas que ocupan facebook y twitter.
En esa atmósfera se nos va la identidad por una cuneta. Y el merengue, bien gracias.
Sigo Quijote, a pesar del asco que me están proporcionando estos molinos.
Alexis Méndez. 

Nota: Por favor, si lo escrito es falso, escríbanme a programamusicamaestro@yahoo.es, que haberme equivocado me hará feliz.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...