¿Qué es merengue-jazz? Buscando una respuesta básica, podemos identificar este término, como la combinación del merengue y el jazz. Muy simple para algunos, pero en su sencillez está la verdad absoluta. Falso para otros, sobretodo si pertenecen al renglón de los puristas, en cuyo pregón se advierte la negación de la globalización de la música y sus tolerancias. El jazz debió haber estado presente en la tierra del merengue desde el momento en que los puertos dominicanos acogieron a los barcos norteamericanos. La invasión gringa de 1916, por ejemplo, es un punto luminoso en el contacto de esta forma musical con la sociedad dominicana. Con esta introducción damos paso al siguiente especial de merengue-jazz, donde encontrarán elementos de la llamada música de los músicos, en diferentes proporciones, desde simples inflexiones hasta amplias conjeturas armónicas, ambas ceñidas al patrón rítmico del merengue tradicional y de la variante denominada pambiche. Escuchen este especial en este blog (en el reproductor que está más abajo). También pueden descargarlo y disfrutarlo cuando el tiempo se lo permita.
Programa 1-Dolorita-Licuado 2-Con el alma-Juan Colón y Manuel Tejada 3-Caña Brava-Alex Díaz y Son de la Calle 4-Franki´s Tune-Mario Rivera 5-La Bikina-Sonny Ovalle 6-Loreta-Juan Luís Guerra y 4-40 7-Más Raro que un perro verde-Adny Duran´s Latin Jazz Band 8-Un Domingo sin ti-Joseíto Mateo 9-Papa Bocó-Wilfrido Vargas 10-El Merenguito-Palotré 11-The Godfather-Alex Díaz & The be bop boogaloo kings
No me canso de decir que José Alberto es un lujo en el espectro de la música popular latina. En su desenvolvimiento en los escenarios y demás desempeños, encarna al artista que cualquiera aspira ser. Y es que todos, los genuinos y los falsos, quisieran tener la magia suficiente para manejar al público a su antojo como él ha podido...un manejo cuyo radio de acción ha sido el respeto. No es una magia solitaria. La de El Canario va acompañada de talento y preparación, que da como resultado a ese profesional que es, y que se ha mantenido vigente por encima de los embates que el mercado ha proporcionado a la salsa, venciendo los augurios de mentalidades hondamente artificiales y exageradamente minimalistas. De esas prendas no me ha hablado el intérprete de “Bailemos otra vez”, pues ni siquiera lo conozco. Son las deducciones tomadas de un seguimiento, que va desde sus años de militancia en la “Típica 73”, hasta su más reciente trabajo discográfico, el cual voy escuchando, mientras van fluyendo estas líneas. A eso quiero referirme, a la más reciente producción de uno de los más trascendentales soneros dominicanos. Pero antes, algunas presunciones preliminares para mi argumento. Entre los salseros dominicanos Si tuviéramos que clasificar a los exponentes dominicanos de la salsa, tendríamos que nombrarlos en dos grandes grupos. Serían aquellos cuya formación y desarrollo ha sido desde la isla (Cuco Valoy, Cheché Abreu, Raulín Rosendo, etc.) y los que cuya fuente de beber fue la ciudad de Nueva York (Johnny Pacheco, Frankie Dante, Leopoldo Pineda, etc.). En una clasificación de este tipo, El Canario sería uno de los nombres principales del segundo grupo, con la marcada diferencia que en él se advierte-y no decimos que es su exclusividad- donde el crecimiento en la Gran Manzana se une a una influencia tomada de los barrios de Santo Domingo, la que debió tomar en sus frecuentes viajes a la patria, que le permitieron no divorciarse de sus orígenes…de su barrio Villa Consuelo, foco sonero que ha desafiado el paso generacional. José Alberto “El Canario”/ Original Sin abandonar la atmósfera neoyorquina, vuelve a su patio y desde él ofrece un álbum que desnuda lo aprendido aquí y allá, y en otros lugares no menos importantes en su formación, como Cuba y Puerto Rico. El resultado de esta producción es “Original”, por lo que creo que mejor no pudo ser el título de la misma. Son 12 temas que reflejan las exigencias de este intérprete, y que juntos cuentan la historia de la salsa, ojeando páginas de la vieja tradición cubana-reinterpretada en los barrios de la capital dominicana-, también del esplendor de Nueva York-incluyendo la euforia del mambo y la expresión sonera que involucra las improvisaciones y fraseos de intérpretes puertorriqueños- y finalmente de los códigos de hoy, donde el tema romántico-amor y desamor-es el rey. Los Temas 1-Cada uno con lo suyo 2-La calle 3-Ella no está en na´ 4-Elije tú que canto yo 5-Chan Chan 6-Llegó el sonero (Dúo con Gilberto Santa Rosa) 7-Que me lo cuete otro 8-Canario mambo mix 9-Somos dos (Dúo con Raulín Ronsendo) 10-Unidos (Participación de Sexapeal, Raulín Rosendo, Santiago Cerón, Joseíto Mateo, Cuco Valoy, Cheché Abreu, Henry García, Rey Reyes, José Bello, Dominic y Asdrúbal) 11-La calle (reggaetón) 12-Te regalo amores Los Créditos Productor-José Alberto Co-Productor-Ricky González Arreglos-Ricky González (1, 8 y 9) Ricky González y José Alberto (5), Isidro Infante (2, 4, 11 y 12), Ramón Orlando Valoy (3 y 7), Angel Fernández (10), Luís García (6) Invitados Especiales-Mario Rivera (8), Gilberto santa Rosa (6) Raulín Rosendo (9) Alfredo de la Fe (5)
Escucha una muestra de este álbum en este reproductor
Este domingo, 23 de Mayo, disfrutaremos de algunos temas de este álbum. Escuchanos, en nuestra versión radial de los domingos, de 3:00 a 5:00 (Hora Dominicana) por Quisqueya FM (96.1) y por www.compasillo.com