jueves, 6 de agosto de 2009

Siendo un niño, nunca escuché que en mi casa se mencionó la palabra jazz. Algo normal si tu niñez transcurre en un barrio de la parte alta de Santo Domingo, donde las calles y esquinas estaban repletas de salsa, gracias al éxito de los artistas de Fania, Dimensión Latina y Fruko; del merengue progresivo de Wilfrido Vargas y el vaivén musical de Cuco Valoy. Decir que era una palabra exótica, es mucho. Más bien, ni la conocíamos.
Y posiblemente, la primera vez que se uso, salió de mi boca. Pero, aunque el término no formaba parte de mi cotidianidad hogareña, de mi vocabulario y el de mi familia, su esencia había penetrado en nosotros.
Lo hizo a través de los discos, y con el vestido caribeño, normal en los acetatos de un sonero, mi padre. Su colección, que se imponía ante unos cuantos discos de baladas de mi madre, estaba compuesta, en su gran mayoría, por el tradicional repertorio del Sexteto Borinquen y los grandes éxitos del sello de Jerry Macussi y Johnny Pacheco, siendo los álbumes de este últimos los más mimados.
De la discografía de Pacheco, recuerdo un álbum de nombre “Pacheco his Flute and Latin Jam”, el cual fue grabado en 1965, y en el que el flautista guardó su estilo convencional para involucrarse en descargas que emulaban los “jameos cubanos” al estilo Pedro Justi, “Peruchín”, y Frank Emilo Fynn. Recuerdo haber escuchado a Pacheco decirle a Luís Aquino, de MUSICA MAESTRO, que ese disco llegó hacer un germen de lo que años después se convirtió en Fania All Stars.
En esa grabación, contó con otros músicos, que al igual que él, ya traían el veneno de las descargas caribeñas, como José, Chombo, Silva (saxo) y Barry Roger (Trombón), entre otros.

Para aquella época, no sabía quien era el pianista Telonious Monk, cuyos sonidos, en estos momentos forma parte de mi preferencia primaria en le jazz. Pero, entre mis juegos, incluía la observación de carátulas, entre las que estaban las de otro pianista, Eddie Palmieri. Con Palmieri, llegó Cal Tjader, cuyo nombre ni siquiera sabía pronunciar, y cuya propuesta se mostró amable y me enseñó que entre los discos de salsa que yo rebuscaba, había algo más. Eso lo aprecié con “Bamboléate”, álbum en cuya estampa aparece el 1967 como fecha de salida, y en el que el son montuno, el bolero, el mozambique y la guajira, hacen alfombras rítmicas que permiten el transito de notas libres, planteados por las teclas de Palmieri, el Vibráfono de Tjader y el trombón de Barry Rogers. Además, presentan el sincretismo cromático del boogaloo.
La primera vez que escuché un samba brasileño, fue en este álbum. El tema “Samba do sueño” mantiene a Eddie ejecutando una base constante, mientras Cal marca la melodía, y el trombón de Barry se comporta duro y jazzista, neoyorquino e improvisador…salsero tal vez; este último elemento nos recuerda que aunque esa es música brasileña, el fiestón de ese disco no se originó en Brasil.
Con esos álbumes se encendió la mecha. Más adelante llegaron otras experiencias que poco a poco me llevaron a mostrar interés, primero en las descargas afro caribeñas, luego en las fusiones de otras expresiones caribeñas y latinas con el jazz, siguiendo por una retrospectiva del jazz latino, con Mario Bauzá, Chico O´Farril, Dizzy Gillespie y Chano Pozo y finalmente yendo a los inicios de esta expresión musical.


Viene más...
Alexis Méndez.

martes, 4 de agosto de 2009

Quiero presentar este nuevo apéndice de MUSICA MAESTRO. Es una forma de ofrecer algunas entregas grabadas, exclusivas para este blog.
He querido presentarlas en Podcast, para que usted pueda descargarlo y escucharlo cuando su tiempo lo permita.
Un Podcast es un archivo (generalmente en formato mp3), el cual puede tener diversos contenidos, y que usted puede descargar gracias a un servidor que lo aloja.
Este blog ha estado utilizando este sistema para compartir la música que poseemos los miembros de MUSICA MAESTRO. Ahora queremos presentarles estos programas, los que ustedes podrán descargar y escuchar, mientras llega el domingo. Estaremos presentando, por lo menos una versión semanal.
El contenido de esta primera entrega está basado en música y músicos dominicanos. Hemos elegido como tema central, a “Papá Bocó”, del Dr. Manuel Sánchez Acosta. Escucharán tres versiones del mismo, realizadas por Wilfrido Vargas (1978), Michel Camilo y Giovanni Hidalgo (1997) y La Gran Banda (principio de los 90, año desconocido por nosotros). Además, un mosaico de sones de Piro Valerio, interpretado por Francis Santana y Víctor Víctor, una exquisita versión del tema “Honor a la verdad” de Manuel Troncoso que grabara la cantante Xiomara Fortuna (voz y contrabajo), una improvisación sobre el tema “Juan Gomero” realizada por Crispín Fernández y Licuado, una versión merengue del tema “la Bikina” de Rubén Fuentes, que interpreta Sony Ovalle en el piano, y los merengue “Carmela Linda”, a cargo de uno de sus mejores intérpretes, Francis Santana y “Juanita Morel”, interpretado por el gran acordeonista Tatico Henríquez.
Finalmente, queremos llamar la atención sobre dos temas en el que participa el saxofonista Tavito Vázquez, los que muestran la versatilidad y talento de este, que es uno de nuestros músicos más importantes. El primero es el conocido “Soplando”, de Juan Luís Guerra y 4-40. La otra es una grabación fantasma (grabada en vivo) que nos llegó en un cassette, donde Tavito acompaña a Bartolo Alvarado (El Ciego de Nagua) en el merengue “Con el alma”.
Disfrútenlo y escriban para poder saber que les parece esta idea de los programas en Podcast. Además, puede sugerirno algunos contenidos. Háganlo al correo programamusicamaestro@yahoo.es , o en la parte de comentario de este escrito.

Saludos,
Alexis Méndez.

Programación de los temas

(Primera Parte)
1-Papá Bocó-Wilfrido Vargas (Voz, Wilfrido Vargas; Piano, Sony Ovalle).
2-Papá Bocó-Michel Camilo y Giovanni Hidalgo (Piano y percusión).
3-Juanita Morel-Tatico Henríquez.
4-Homenaje a Piro Valerio-Víctor Víctor y Francis Santana.
5-La Bikina-Sonny Ovalle (Piano, Sony Ovalle).

(Segunda Parte)
6-Soplando-Juan Luís Guerra, 4-40 (Saxofón, Tavito Vázquez).
7-Con el alma-El Ciego de Nagua (Saxofón, Tavito Vázquez).
8-Improvisación sobre Juan Gomero-Licuado (Saxofón, Crispín Fernández).
9-Carmela linda-Francis Santana.
10-Honor a la verdad-Xiomara Fortuna (Contrabajo, Esar Simó).
11-Papá Bocó-La Gran Banda.


Descarga MUSICA MAESTRO AQUI.

Nota: El archivo está comprimido. Al descomprimirlo, te ofrecerá una carpeta con dos partes, cada una de 30 minutos, para un total de 1 hora de contenido.

lunes, 3 de agosto de 2009

Lo primero es felicitar al Centro León, por las horas de reflexiones en el “Seminario Taller de Etnomuiscología: Fradique Lizardo y la cultura dominicana”. Les remito a la página del Centro, donde podrán enterarse de todo lo que allí aconteció.
Entren Aquí.
Lo otro, lo manifiesto aquí con imágenes. Y es que gracias a esa actividad, tuvimos la dicha de disfrutar de una noche de viernes inolvidable en mi querido Santiago. Allí nos encontramos con amigos, que dentro y fuera del Centro León nos hicieron pasar gratos momentos.

Estos son algunas de los amigos con los que compartimos en Santiago. Josefina, amiga y oyente de MUSICA MAESTRO, asistió con su esposo Eugenio al taller seminario que preparó el Centro León. Con ellos compartimos la mayor parte del tiempo. Además nos encontramos con el maestro de la trompeta Andrés García y Crispín Fernández. A ellos les acompañó Martha.

Para mí fue una grata sorpresa ver, en la mañana del sábado, a Eugenio y Josefina vestir con la camiseta de MUSICA MAESTRO, la que yo no llevé. Una vez más se cumple el refrán que dice, “En casa de herrero, asador de palo”.

Josefina, Andrés García y Martha.


Eugenio y Crispín.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...