jueves, 9 de agosto de 2012

Un soneo para Jairo Varela


(Por Alexis Méndez). 
Si me preguntan quien es Jairo Varela, puedo responder que es el mentor de la orquesta salsera más importante que ha dado Colombia. Puedo decir que es uno de los compositores colombianos más prolífico y versátiles de la segunda mitad del siglo XX, con una temática multicolor, que retrata, desde las relaciones amorosas, hasta las costumbres diversas de la gente de su tierra natal. Pero también toco madera, al realzar que ha sido el maestro de geografía colombiana de aquellos que no somos de allí. Este último especto sobresale en los detalles de pueblos y regiones, que desde siempre han sido promotores turísticos desde sus canciones.
En la parte musical, afirmo que marcó la diferencia. El timbre del Grupo Niche, su banda, ha sido único entre las agrupaciones que han combinado las trompetas y los trombones. El sonido de Niche, solo se parece al sonido de Niche, algo que Jairo mantuvo por 30 años, llegue quien llegue, salga quien salga.
Es lo que puede decir este dominicano, que desde finales del decenio de los 80 vio entrar los temas del Grupo Niche a su país, y hoy puede estar seguro que habla de una institución sólida, número uno entre los barrios y emisoras de salsa de República Dominicana, respetada entre melómanos, románticos y bailadores.
Ayer, 8 de agosto de 2012, me sorprendió la muerte de este genio creativo; pero no me sorprenderá si se mantiene la dinastía, sostenida por las fuertes raíces que él sentó en el mundo salsero.
Si me preguntan quien es Jairo Varela, digo que es el alma de la Colombia salsera, de la salsa que más ha pensado en el bailador, sin perder de vista el buen decir. 

Leer Biografía de Jairo Varela AQUI.

Mi Valle del Cauca

Esta es mi tierra bonita 
mi tierra preciosa 
mi Valle del Cauca 
(BIS) 

Al centro Tulúa, 
Buga que es miel, 
al norte Cartago y Obando 
Buenaventura en el mar 

Cerca a Palmira: Florida 
Amaime, El Cerrito 
un pueblo andaluz 
Pradera junto a Candelaria 
Ginebra, La Paila, El Dovio y Zarzal 

Sevilla, Cachimba, Restrepo 
Versalles, El Cairo, Guachín de Ceila 
Roldañillo, Bugalagrande 
Dagua, La Cumbre, Yotoco, El Salao 

Por Yumbo se mete uno a Vijes 
cerca a la montaña está Toro y La Unión 
y cómo olvidar La Victoria, Darién, Caicedonia, 
Anserma y Guacarí 

Y entrando al sur 
por Jamundí: Valle del Lilí 
dominando el plan 
ay mi Cali 

Esta es mi tierra bonita 
que embriaga mis sueños 
con tantos parajes 
y al desprevenido horizonte 
en cualquier momento lo vuelve paisaje 

Esta es mi tierra bonita 
jardín que brotó de la naturaleza 
riendo entre dos cordilleras 
que celosas protegen mi tierra preciosa 

Y quedó oliendo a café 
quedó sabiendo a guarapo 
con rico sabor de caña 
el Cauca dejó la montaña 
(BIS) 

Dando vida a mi tierra bonita 
Dando nombre a mi tierra preciosa 

Coro 
Mi Valle del Cauca 
Mi Valle eh! 

Que te abre el corazón 
Que hoy se convierte en canción 
Olvidando tu dolor 
Coplasmando su verdor 
Junto con los rayos del sol 
llamando a todos la atención 
Motiva mi inspiración 
Esa mujer canela que das 
Tal si fuera Santa Ana 
Mi mujer vallecaucana 

Y quedó oliendo a café 
quedó sabiendo a guarapo 
con rico sabor de caña 
el Cauca dejó la montaña.


miércoles, 8 de agosto de 2012

Las guitarras acusadas de matar la selva


La conocida firma fabricante de guitarras Gibson seguirá fabricando sus codiciados instrumentos musicales sin las presiones legales con las que ha trabajado en los últimos meses, tras negociar con el gobierno estadounidense el fin de una investigación por violación de leyes ambientales internacionales.
Aunque la División de Recursos Naturales y Ambiente del Departamento de Justicia anunció que Gibson reconoció que había violado códigos nacionales e internacionales que protegen a bosques de maderas exóticas, la empresa afirma que "se vio compelida" a zanjar el tema por el tiempo y el dinero que habría consumido un eventual juicio.
El hecho es que la fabricante de las famosas guitarras Les Paul tendrá que pagar una multa de US$300.000, abandonar el reclamo de maderas por un valor de US$262.000 que fueron incautadas por investigadores federales y dar un aporte de US$ 50.000 para programas de protección ambiental.
Y aunque el acuerdo extrajudicial resuelve el problema específico de Gibson, no despeja las dudas por la aplicación de la llamada Ley Lacey y la legalidad de miles de instrumentos musicales fabricados con maderas exóticas hoy bajo control.

Ley centenaria

Aunque centenaria ya, en 2008 la Ley Lacey fue reforzada incorporando lo dispuesto en tratados internacionales sobre el manejo de especies vegetales amenazadas.
La norma ordena que las firmas verifiquen que la madera usada fue obtenida de madera legal.
Amparados en esa ley, en noviembre de 2009 y abril de 2011 agentes federales realizaron inspecciones sorpresa y decomisos de maderas de ébano de Madagascar para la fabricación de instrumentos musicales en las instalaciones de Gibson Guitars en Nashville, Tennessee.
En aquel momento la empresa, respaldada por muchos políticos locales republicanos, se quejó del "amenazante" operativo policial en el que sus instalaciones se vieron rodeadas por decenas de agentes armados y aseguró que las maderas incautadas habían sido compradas en India.
En la industria de los instrumentos musicales la madera de Madagascar fue vista en los años 90 como el ansiado sustituto al palo de rosa de Brasil, cuyo comercio quedó prohibido por la sobreexplotación de esos árboles.
Pero también el comercio de maderas exóticas de Madagascar está prohibido desde 2006 por las leyes de esa nación africana, afectada en las últimas tres décadas por la pérdida del 30% de sus bosques a causa de la tala indiscriminada.
Un informe del Banco Mundial presentado en marzo asegura que el comercio ilegal de maderas puede llegar hasta los US$ 15.000 millones anualmente.

Sigue la producción

El comunicado del Departamento de Justicia anunciando el fin de la investigación insiste en que personal de la empresa viajó a Madagascar y pese a ser informado de las nuevas regulaciones en el comercio de ébano, la directiva de Gibson "no tomó acciones" y siguió comprando a su proveedor sin realizar investigaciones adicionales.
En cambio, la directiva de Gibson considera que la solución los absuelve de cierta manera y les permite regresar al trabajo.
"Una parte importante del acuerdo es que recuperaremos los materiales que fueron incautados en el segundo allanamiento armado en nuestras fábricas y tenemos el reconocimiento formal de que podemos continuar usando palo de rosa y ébano de la India, como hemos hecho por décadas", dijo en un comunicado, el director de Gibson, Henry Juszkiewicz.
uszkiewicz dijo sentir que "Gibson fue injustamente señalada" e insistió en quejarse de "los métodos hostiles y violentos" que pusieron "a un fabricante estadounidense en riesgo y en una desventaja competitiva".
Sin embargo, los comentaristas destacan que la reacción de Juszkiewicz ha sido mucho menos virulenta que la que había mantenido en los últimos meses frente al gobierno al que acusaba de tratar a su empresa "como a traficantes de drogas".
En su comunicado, el jefe de Gibson dijo estar satisfecho porque "el gobierno finalmente vio la luz (…) y reconoce que fue inapropiado criminalizar este asunto".

Política y medio ambiente

El caso de Gibson cayó en el terreno del debate político.
Mientras algunos promotores de la defensa del ambiente esperaban que el gobierno usara el caso de Gibson para demostrar "seriedad" en la aplicación de las leyes ambientales, entre sectores conservadores se vio como una persecución antiempresarial.
En EE.UU. la defensa del medio ambiente es frecuentemente identificada con círculos liberales.
Pese al acuerdo de Gibson con el Departamento de Estado sigue sin resolverse el dilema que genera la Ley Lacey, cuya muy cuestionada aplicación retroactiva hace que, en teoría, cada poseedor de un instrumento musical deba demostrar que en su fabricación no se usaron maderas de origen dudoso.
El año pasado una iniciativa parlamentario proponía hacer un inventario de los instrumentos de colección antiguos o "vintage" fabricados en tiempos en que no existían restricciones sobre las maderas exóticas, pero no ha prosperado hasta ahora, entre otras razones, por miedo a que sea violatorio de la privacidad personal.

Tomado de la redacción de 
BBC MUNDO.

lunes, 6 de agosto de 2012

Centro Cultural de España presenta exposición sonora “Sonidos en Causa”


La exposición fue inaugurada el pasado viernes  27 de julio a las 7:00 de la noche y estará abierta al público hasta el 2 de septiembre de 2012.

Sonidos en causa es un proyecto de registro del patrimonio sonoro propio de una serie de contextos culturales latinoamericanos en cuyo entorno medioambiental son previsibles cambios irreversibles a corto y mediano plazo debidos al crecimiento económico. Las diversidades culturales y biológicas latinoamericanas son enormes.

El patrimonio intangible, y con él, el sonoro, está seriamente amenazado en muchos lugares del mundo. Una vez operados los inevitables cambios, los sonidos, y con ellos, sus causas, habrán desaparecido para siempre. El trabajo conjunto con grupos artísticos y de investigación ya existentes y de larga trayectoria en los lugares de elección para los registros sonoros de Sonidos en Causa es la herramienta fundamental con la que se pretende llevar a cabo el objetivo principal del proyecto, a saber, el apoyo de las labores de registro, preservación y difusión del patrimonio sonoro de esos lugares escogidos.

La recogida y difusión de datos sonoros para su empleo ulterior en proyectos artísticos y de investigación científica es precisamente la razón de ser de la Orquesta del Caos y de Sonoscop.

Este proyecto, a través de la intervención artística internacional de naturaleza sonora, pretende generar sensibilidad hacia esos aspectos, a primera instancia, en la vecindad de los contextos donde tiene lugar la recogida de muestras sonoras y en segunda, en cada uno de los entornos culturales donde trabajan los artistas implicados en las convocatorias internacionales emitidas por la Orquesta del Caos.

En esta ocasión presentamos, en forma de exposición multimedia y a consulta pública, la totalidad de los archivos sonoros generados a partir de las campañas de Sonidos en Causa en los diferentes países de América Latina en los que se ha desarrollado el proyecto: Colombia, Costa Rica, Brasil, Argentina, Chile, México y Venezuela.
Además de la exposición multimedia, Carlos Antonio Gómez, miembro del colectivo Orquesta del Caos, ofreció una conferencia en la que habló de lo que es y la importancia que tiene el paisajismo sonoro actualmente. Esto, explicado a través de las experiencias, fundamentos y de las metodologías utilizadas para la realización del proyecto Sonidos en Causa.

Sobre la Orquesta del Caos

Creada en Barcelona en 1994, la Orquestra del Caos es un colectivo interdisciplinar de artistas especialmente orientado al desarrollo de proyectos relacionados con la Música Experimental y Arte Sonoro.
Sus principales objetivos son la producción, creación y divulgación de eventos artísticos sonoros, musicales, audiovisuales y multimedia con especial interés por el conocimiento en conjunción con el desarrollo tecnológico. Si bien José Manuel Berenguer y Carlos Gómez  integran la Orquesta del Caos en la actualidad, esta entidad colabora con otros artistas e intelectuales de todo el mundo.
Como entidad asociada al Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Orquestra del Caos gestiona una programación integrada por proyectos estables de música experimental y arte sonoro. Se trata de Sonoscop, Archivo de arte sonoro y música experimental En RedO, Simposio de Música Electroacústica, Alg-O - Muestra de proyectos sonoros y Zeppelin, Festival de arte sonoro.
Vinculadas a esas actividades, la Orquestra del Caos lleva a cabo una serie de publicaciones en diversos formatos y soportes.
Además de las actividades que se llevan a cabo en el CCCB, La Orquestra del Caos organiza talleres, conferencias, cursos de iniciación y especialización en arte sonoro y música experimental y asesora a diversas entidades en sus actividades relacionadas con esas modalidades de la creación artística.

Carlos Gómez es Compositor y artista sonoro, ingeniero de sonido y realizador documental. Profesor de arte sonoro y sonido para sistemas interactivos y multimedia en diversas instituciones en Barcelona.

Es, junto a José Manuel Berenguer, director de Sonoscop, del festival de Arte Sonoro Zeppelin y de los demás proyectos que lleva a cabo la Orquestra del Caos.

Es profesor y miembro fundador de IDATbcn, Instituto de Diseño Arte y Tecnología de Barcelona.


El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...