sábado, 7 de noviembre de 2009


Ania Paz jazz ensamble

Ania Paz (Ania Paz jazz ensamble)

Ezequiel Francisco (Ania Paz jazz ensamble)

Juami Fernández (Ania Paz jazz ensamble)

Ramón "Piro" Guerrero (Ania Paz jazz ensamble)

Holograma Quintet

Chembo Corniel (Holograma Quintet)

Ramón Vázquez (Holograma Quitec)

Alejandro Aviles (Holograma Quintet)

Raúl Romero (Holograma Quitet)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Cuando hablamos de los nuestros, me refiero a esos álbumes que difundimos en nuestros medios, formar parte de la preferencia del universo de MUSICA MAESTRO.
El pasado 11 de Octubre, nuestro programa en vivo difundió un especial en el que disfrutamos de temas de las producciones nominadas de al Grammy Latino 2009 y que forman parte de nuestro anillo musical, donde la calidad es el único requisito para entrar. De esa lista algunos salieron ganadores y eso es grata noticia para nuestro equipo.
Felicidades, en primer plano a René Pérez y a Eduardo Cabra de Calle 13. Ellos, como rosa del fango, salieron del barrio a gritarle al mundo las injusticias. “Los de atrás vienen conmigo”, el álbum que le ha dado estos lauros, es uno de esos trabajos que nosotros llamamos “hecho a mano”, por los detalles celosamente cuidados.
También felicitamos a Bebbo y a Chucho. Los Valdés se dieron a respetar con trabajo que demuestra como se logra la excelencia a través de la sencillez.
Con júbilo celebramos el grammy de Omara, que llegó con una producción discográfica que achica más el mundo, cuando integra elementos de diferentes partes y nos dice que la música es una sola. Somos los oyentes los que a ella debemos darle gracias.

Lista de Ganadores de MUSICA MAESTRO

*-Calle 13-Los de atrás vienen conmigo
1-Grabación del año (por “No hay nadie como tú”)
2-Álbum del año
3-Mejor álbum de música urbana
4-Mejor canción alternativa (por “No hay nadie como tú”)
5-Mejor video musical (por “La perla”)

*Bebbo Valdés y Chucho Valdés-Juntos para siempre
1-Mejor álbum de jazz latino

*Omara Portuondo-Gracias
1-Mejor álbum tropical contemporáneo

*Mercedes Sosa-Cantora 1
1-Mejor álbum Folklórico
2-Mejor Empaque

*Gilberto Santa Rosa-Una navidad con Gilberto
1-Mejor álbum tropical tradicional

miércoles, 4 de noviembre de 2009



“A mi amiga Marivell, porque sé que a ella también le gusta mucho este cantautor. Ojala y podamos escuchar, conversar y bebernos juntos esta producción musical”
(Por Alexis Méndez)
Si hay algo de lo que carecemos los salseros es de esa condición de recalcitrante que puede ser común en seguidores de otras músicas. Y es que tenemos grande el corazón y el entendimiento para poner alma y oído en otros toques y melodías. Es algo que traemos en el ADN.
Si, lo confieso. Aunque lo dicho en esa introducción es la pura verdad, también es una justificación para contarles del nuevo disco de Pedro Guerra, un artista, cuyo trabajo nada tiene que ver con el contenido regular de este blog, ni de los programas que producimos, tanto en vivo como en Podcast.
Para no cansarles, entro en materia asegurando que el cantautor canario ha editado el álbum más íntimo de su carrera, en el que saca a flote la banda sonora de sus emociones. Guitarra y voz marcan el timbre del mismo, para reconocer el valor de otros autores.
Pedrito canta el tema “Alma Mía”, que dejó viva para siempre a María Greever. Es ese tema el pretexto perfecto para titular este trabajo, que entre paréntesis me da alegría de saber que habrá una saga, cuando leo “Versiones Vol.1”. Son 16 temas de otros autores…grandes autores como él.
Y puedo confesar que me apresuro al escribir, porque escribiendo estoy y aún no termino de escucharlo bien. Es la emoción que me da siempre que oigo nuevos mensajes salidos de su trova.

Artista: Pedro Guerra
Álbum: Alma Mía (Versiones Vol.1)
Fecha de Edición: 27 de Septiembre de 2009

Contenido:
1-Alma mía (María Greever)
2-Te lo juro yo (León y Quiroga)
3-Chiquilín de Bachilín (Piáosla y Ferrer)
4-Fallaste Corazón (Cuco Sánchez)
5-Cenizas (Wello Rivas)
6-El día que me quieras (Gardel y Le Pera)
7-La bien pagá (Ramón Perelló y Juan Mostazo)
8-Esta tarde vi llover (Armando Manzanero)
9-Zamba para no morir (N. Ambros, A. Rosales, H. Lima)
10-Ella (José Alfredo Jiménez)
11-Nostalgias (Enrique Cadícamo y Juan Carlos Cobián)
12-Somos (Mario Clavel)
13-Como dos extraños (Laurenz y Contursi)
14-Envidia (Hermanos García Segura)
15-Sombras (Carlos Brito Y Rosario Sansores
16-Mi Niña Lola (Concha Buika)

Después de escucharlo
Yo que, por su talento, vivía sorprendido y creía que él era de otro planeta, ahora me sorprendo más al saber que es de este mundo…de carne y hueso como yo, porque como yo, canta a Manzanero, le gusta Alma Mía, se ha envuelto en desgarrantes rancheras y amargos tangos, ha hurgado en el universo de Piazzola y se ha involucrado en boleros. Quien sabe si como yo, es un salsero de corazón.

Lo que dijo Pedro Guerra
“Es mi primer disco de versiones y mi primer álbum sólo con guitarra". Siempre tuve en la mente hacerlo y con este proyecto siento que se cierra un círculo en mi carrera. Alguna de estas canciones fueron las primeras músicas que escuché en mi vida, porque mi padre las cantaba en casa y lo hacía bien. Los Chalchaleros, Agustín Lara, Gardel... Tengo su recuerdo con la guitarra, cantando. He acotado el disco a este repertorio que escuchaba mi padre y como él, imagino que aparece una guitarra en una reunión de amigos y me pongo a cantar. A partir de esta semilla elaboro el proyecto. Canto algunas canciones que escuché a mi padre, añado otras e incorporo la copla al repertorio de México, Cuba y Argentina. He profundizado, he leído y he escuchado a autores que no conocía mucho”.

Presentamos un collage con una panorámica de este trabajo. Descárguenlo AQUI.
Soul Libre, BeNnY-BanD y el cuarteto Jazz KANO, actúan el sábado al medio día
Santo Domingo, República Dominicana.- El “Dominican Republic Jazz Festival” agrega tres conciertos juveniles a su cartelera de Cabarete este sábado 7 de noviembre a partir del medio día, bajo los auspicios de la Secretaría de Estado de Turismo (Sectur) y Viva Resorts.
Se trata de las bandas locales Soul Libre, BeNnY-BanD y el cuarteto de Jazz KANO, quienes actuarán en la playa luego que los profesores de Berklee, Marco Pignataro, Matt Marvuglio, Yorón Israel, Teo Ciavarella y Ramón Vázquez, impartan sus seminarios gratuitos sobre la música y el jazz.

Benaias Martínez Artiles, Roberto de Jesús Santana, Van Avakian, Sina Sadeghi y Kelvin Encarnación (Soul Libre)

El baterista Van Avakian, líder vocal de “Soul Libre” valora como una gran oportunidad tocar en el marco del "Dominican Republic Jazz Festival" ya que les permite presentar su propuesta a un público selecto que aprecia la música de calidad.
“Es una bonita experiencia volver al festival porque nos codea con músicos de primerísima categoría, de los cuales aprendemos mucho sobre arte al entrar en contacto con ellos”, dice el joven músico.
Esa tarde también se podrá disfrutar de un “Master Class” sobre batería conceptual a cargo de Efraín Martínez en la continuidad de una fiesta que exalta los mejores valores del jazz latino.
Para esta edición del “Dominican Republic Jazz Festival” están confirmados los artistas Ania Paz Jazz Ensemble y Holograma Quintet con Chembo Corniel, quienes subirán el viernes 6 de noviembre a las 8:30 de la noche para la apertura del evento.
El segundo día la cartelera continúa con Fellé Vega + Un Folclore Imaginario, un encuentro de saxofonistas con Dave Binney, Seamus Blake, Alejandro Aviles, Marco Pignataro y Carlos Estrada, y a tercera hora sube el que muchos consideran el mejor baterista del mundo, Antonio Sánchez, miembro del Pat Metheny Group.
Finalizando el domingo 08 de noviembre con el saxofonista Marco Pignataro Quintet y para cerrar, José Alberto “El Canario”, en una jornada que convierte Cabarete en la capital del Jazz Latino durante este fin de semana.
La X edición del “Domincan Republic Jazz Festival” es organizado por Cabarete Events, gracias a los auspicios de SECTUR, Sea Horse Ranch, The Fountain at Cabarete, Europcar, Ferreteria Ochoa, Millennium, Jet Blue, Viva Resorts, Lax, La Campagna, Pomodoro, Presidente/Barcelo, Grand Cabanna, Empaq, Velero Beach Resort, Villa Taina, Coca Cola/Dasani, Century 21 Juan Perdomo, ASHORESOCA

lunes, 2 de noviembre de 2009

Por: Darío Nicodemo
Organizar un festival de Jazz es una cosa bien sencilla y se hace así de fácil. Buscar un sitio o local, equiparlo de sonido y luces, hacer una tarima, contratar buenos músicos, buscarlos instrumentos, invitar a la gente, fijar las horas depresentaciones, hacer un afiche para anunciar la actividad, buscar la plata y ya está. También se le agregan otros pequeños ingredientes, se invita la prensa, se le explica el programa y nos sentamos a oír música y colorín colorado ya hemos terminado.
¡Que bueno fuera si todo el montaje delDominican Republic Jazz Festival, DRJAZZFESTIVAL, fuera así de sencillo!Les puedo asegurar que organizaríamos un festival cada mes por no decir uno semanalmente.
La realidad es otra bien difícil y compleja. Siempre, pero siempre quedan algunas cosas. Otras pasan por alto, algunas no se pueden realizar y al final nos damos cuenta de todas esas cosas olvidadas, las no realizables y las no posibles.
Aquí es que, nos llenamos de valor y seguido baja el telón nos ponemos a hacer planes para lo que vamos a hacer el próximo año. Para evitar los futuros errores y realizarlas tareas milmétricamente perfectas, nos llenamos deilusión. Es común guardar cosas para el final y destacar con una gran campaña publicitaria, bien trazada por los estrategas de la publicidad. Salen notas de prensas anunciando la noticia:"Alguien se ha sumado al evento". Se encienden las luces y los ánimos se elevan anticipando el gran acontecimiento.
Eso es muy usual, pero no es el caso de Holograma Quartet con Chembo Corniel, como invitado, quienes estarán tocando el día inaugural del DRJAZZFESTIVAL, en la playa de Cabarete, República Dominicana el 6 de noviembre del 2009.

El Maestro Chembo Corniel es una de las grandes figuras de la música que engalanarán esta versión del DR Jazz Festival

Hologramª es un único concepto de jazz, inspirado en el principio holgráfico de la creación del universo y denuestra existencia misma. El concepto incorpora jazz acústico y eléctrico, influencias de música de cámara, diseño de sonido y nuestros rítmos afro-caribeños.
Hologramª se origina hace aproxidamente seis años como un taller integrado por un diverso grupo de músicos profesionales buscando desarrollar y explorar nuevas vertientes dentro del marco de la música improvisacional.
L. Raúl Romero, creador de hologramª, nace en San Juan, PR. Compositor, productor y guitarrista, cursó estudios en guitarra clásica y composición en elConservatorio de Música de Puerto Rico y obtuvo su concentración en composición de Jazz del Berklee Collegeof Music bajo la mentoria de Ken Pullig y Greg Hopkins. Ha compartido tarima y/o ha grabado con artistas que incluyen a Slide Hampton, Tito Puente, Paquito D'Rivera, Will Lee, John Benitez, Horacio Hernández, Egui Castrillo, DonnyMcCaslin, Luis Bonilla y como miembro original del seminal proyecto de bomba y plena con jazz, William Cepeda AfroRicanJazz, proyecto el cual presentó sus arreglos y musica original fusionando el jazz y los ritmos afro-boricuas.
Igualmente se desempeña como productor, compositor e ingeniero de sonido, bajo su casa productora Arrakis Productions, creando proyectos discograficos y publicitarios para numerosas agencias nacionales e internacionales.
Cuenta con una serie de proyectos de jazz independiente que incluye los álbumes 'Ricardo Pons y Causacomún' (2005), 'hologramª' (2006), 'Aldemar Valentín Finding -My Path' (2008) y 'Alejandro Avilés & SAP'(2009).
Sus composiciones y arreglos han sido incluidos endiversas grabaciones tales como 'Paquito D´ Rivera and the United Nations Orchestra Live at MCG' (1997),'William Cepeda -My Roots and Beyond' (1998),'Paoli Mejías- Transcend' (2007) y 'Paoli Mejías -Jazzambia' (2008)
Efraín Martinez nace en San Juan, Puerto Rico, se inició en la batería alos trece años cursando estudios con Tony Sánchez, baterísta de Mongo Santamaria y Sammy Davis Jr. Una de sus primeras influencias lo fue el baterista Al Foster, descubriendo así su fuerte interés en el jazz.
Ha grabado y compartido tarima con numerosos artistas latinoamericanos en diferentes géneros, al igual que artistas de jazz, en Nueva York y PR tales como Steve Khan, Eddie Gomez, Jerry González, Giovanni Hidalgo, Ron Affif, Hilton Ruiz, John Benitez, William Cepeda, Lissette, Rayito y en escenarios como el Festival de Jazz de Republica Dominicana, el San Juan Heineken Jazz Fest y el Festival de Jazz de Barranquilla y el FAOT 2009.
Efrain se ha desempeñado como un consistente colaborador en proyectos discográficos en pro de la difusion del jazz y la música original tales como hologramª, Ricardo Pons y Causa común, IMA, Mobius Collective, Luis Rodríguez Quartet y a su vez, fungiendo como baterista, compositor y en clases magistrales.
Alejando Aviles, saxofonista, pertenece a la primera generación de cubanosestadounidenses. Avilés nació y se crió en Nueva York. Es bachiller en educación musical y tiene una Maestría en Jazz e Interpretación en laEscuela de Música de Manhattan.
Durante su carrera ha tocado con los saxofonistas más renombrados tales como Dick Oatts, Rich Perry, Bob Mover y Billy Drewes, y los arreglistas Mike Abene y Manny Albam.
En Puerto Rico,tocó con algunos de los gigantes del latin jazz, tales como Charlie Sepulveda, William Cepeda, Jerry González, Miguel Zenón, Dave Valentin, Danilo Pérez, David Sánchez, Chick Corea, Paquito D´Rivera, Airto Morales y Gary Burton.
Alejandro Avilés se ha presentado en Barbados, Trinidad yTobago, America Central, Venezuela; y en Perú, en el auditorio de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, gracias al auspicio de la Embajada deEstados Unidos.
En el Heineken Jazz Festival de Puerto Rico del 203, participó en "Tributo a Chick Corea Big Band" junto a Chick Corea, Paquito D¨Rivera, Airto Moreiray Gary Burton. Ha trabajo en varias producciones discograficas entre ellas On The Move, de Ramón Vázquez.

Ramón Vázquez Martirena (Bajista, compositor, arreglista productor y educador) Nació en la provincia de Matanzas en Cuba. Desde muy temprana edad se mudó con su familia a Puerto Rico. Comenzó en la música en La Banda Escolar de Cidra bajo la dirección del maestro Eduardo Gil. Completó estudios en la Escuela Libre de Música de Caguas Antonio Paoli enel en 1989, graduandose con altos honores, esto bajo la dirección del maestro Jerry Crespo.
Posteriormente tomó clases privadas del instrumento y participó en varios talleres y seminarios incluyendo: "The Manhattan Schoolof Music Summer Workshop", el taller de bajo del "National Guitar Summer Workshop" y por tres años (1995-97) en el "Berklee College in Puerto Rico"donde su musicalidad fue premiada con una beca para estudiar en dicha institución. Además fué ganador de una beca completa para cursar estudios en el departamento de música de la Universidad de Miami en el 1993.
Pero Ramón decide continuar sus estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Ricode donde se graduó en 1998 con dos Bachilleratos, uno en Contrabajo Clásico y otro en Educación Musical.
Durante su trayectoria musical como educador ha trabajado en muchos proyectos e instituciones. Entre 1992 y 1998 fué instructor en el Programa de Extensión del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Entre1996-98 Enseñó en grados primarios en Residenciales públicos. En el año 2000 comienza como profesor a tiempo parcial en el Departamento de Música Popular de la Universidad Interamericana de PR, donde ejerció por tres años. En el 2004 fué asesor curricular y profesor fundador del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de PR. Ese mismo año y junto a otros profesores ayudó a establecer y desarrollar el primer capítulo enLatinoamerica de la IAJE. Ademas, Ramón ofrece conferencias y seminarios en distintas instituciones y universidades.
Como instrumentista ha trabajado con una gran variedad de artistas en el campo de la música pop, clásica y jazz, dentro y fuera de PR, incluyendo a ChickCorea, Eddie Gomez, Tito Puente, Justo Almario, Hilton Ruiz, Paquito D´Rivera, Giovanni Hidalgo, Dave Samuels, Emil Richards, Horacio "El Negro"Hernandez, David Sanchez, Nestor Torres, Dave Valentin, Airto Moreira, Flora Purim, Miguel Zenón, Orquesta Sinfónica de Costa Rica, Orquesta Sinfónica dePR, The San Juan Pop, Enrique Iglesias, Lucecita Benitez, Andy Montañez, Jerry Medina, Danny Rivera y Plácido Domingo, entre otros.
En octubre del 2003, Ramón completó su primer álbum titulado "On The Move", el cual fué muy bien acojido por la prensa local e internacional. Actualmente está por sacar al mercado su segundo album titulado Trios.
Wilson, "Chembo" Corniel nació en Manhattan . Empezó a tocar las congas a la edad de 12 años. Ha estudiado música en el Conservatorio Harbor de Artes Escénicas de Nueva York , Pastore Music de New Jersey y en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de La Habana, Cuba, bajo la dirección de Chucho Valdés.
Corniel es profesor de percusion de Purchase College.
Ha trabajado con Chucho Valdés, Mario Rivera, Larry Harlow, Tito Puente, Celia Cruz, Machito, Grady Tate, Hilton, Ruiz, Dave Valentin, Willie Colón, Angela Bofill, Steve Wilson, Ray Vega, Buddy Montgomery, Bob Baldwin, Chico Freeman entre otros.
Es el fundador del "Grupo Chaworo.
Ayer (domingo 1 de Noviembre) nos expresaba su satisfaccion de venir por primera vez a RepúblicaDominicana después de 35 años de trabajo musical y de muy especialmente deser invitado especial de Hologramª.Con estos cinco titanes de la música cierra la primera noche del DRJAZZFESTIVAL 2009.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...