viernes, 13 de septiembre de 2013

Centro Cultural de España de Santo Domingo ofrecerá conferencia sobre "Gestión de las músicas actuales"

Santo Domingo.- En el marco del programa de capacitación de la AECID, ACERCA, el Centro Cultural de España  presenta, de mano de su autor, la publicación del libro “Gestion de las músicas actuales”  que sirve de apoyo pedagógico a las actividades formativas que se realizan en el ámbito de la gestión cultural.
El encuentro/conferencia se llevará a cabo en las instalaciones del CCE (Arz. Meriño esq. Arz. Portes) el próximo jueves 19 de septiembre a las 7:00 de la noche, acto que servirá de cierre al taller  sobre dicho tema, que se estará desarrollando desde el lunes 16.
La gestión de las músicas actuales aspira a ser une información necesaria al alcance de los agentes culturales que se desempeñen en este sector.
En ese sentido, el CCE realiza esta invitación a profesionales del mundo de la música de República Dominicana y España quienes participarán en una mesa redonda en torno a la situación de las músicas actuales en ambos países.
Participarán como exponentes Víctor Víctor, cantautor dominicano, Freddy Ginebra, propietario de Casa de Teatro, Gestor Cultural y Director del Festival de Jazz,  Tony Almont, líder de la agrupación musical Toque Profundo, José Carlos Oviedo, propietario y programador del espacio de música en vivo La Espiral.
El encuentro será encabezado por el investigador español Rubén Caravaca Fernández. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

11 años de un verdadero sueño hecho realidad…o de la verdadera realidad de un sueño

Escuchar la radio pone en funcionamiento la memoria gráfica. Recibir mensajes de audio motiva nuestra imaginación y creamos fotografías que hasta nos pueden llevar a relacionar rasgos físicos con algún timbre de voz o entonación. Si se trata de la música, los viajes son intensos, y los lugares se verán reflejados dependiendo de varios elementos, que van desde el origen de los ritmos, hasta las melodías apreciadas.
En ese mundo he pasado gran parte de mis días, dibujando escenas, afianzadas en todo lo que me han proporcionado la música y la radio. De ahí mi predilección por los programas musicales, aunque me gusta todo tipo de producción radial.
Con la misma pasión he abordado la función de hacedor de contenido radial, como la de oyente. Esta última es la que más he ejercido y por ella, en algún momento acaricié el sueño de estar en ese medio de comunicación.

Es un verdadero sueño que se hizo realidad, que expongo en primera persona para que no se pierda la memoria. Es una experiencia particular, que puede servir de guía, pues de alguna manera se refiere a varios momentos que han dado sus resultados, tales como Música Maestro, una idea que fui construyendo desde la niñez inconscientemente  y  de manera consciente desde que empecé a escuchar algunos programas, cuyas propuestas está centrada en la música, su análisis y disfrute. Son esos programas, los mismos que me enseñaron donde está la diferencia en el espectro radiofónico, colocando temas musicales que difícilmente podrías encontrar en la llamada radio comercial o programaciones regulares.

Dije “sueño hecho  realidad”, porque eran pocas las probabilidades en el primer lustro de los años 90, cuando en alguna tarde realizaba mis prácticas de la universidad escuchando el programa “Besos y abrazos”, producido por José Guerrero y Raquel Vicini, y que para ese tiempo se transmitía por la 95.7 FM, “La Nota diferente”. Siendo oyente de Raquel y José, manifesté por primera vez, el deseo de hacer una producción radial con similares características, y aunque de alguna manera me estuve formando para hacerlo, siempre me proyecté trabajando en agencias publicitarias, por lo que estar en una cabina no estaba entre mis aspiraciones. Poco tiempo después, descubrí el programa “Compasillo” (Dominicana FM, 98.9) de Cesar Namnún. El director del conocido Grupo Maniel, también era-y aún es-un hombre de la radio. Finalmente, “Mar dentro” (Dominicana FM, 98.9), producido por Tommy García y Víctor Víctor, me llevó a tomar la decisión: Voy a producir un programa donde la música moldeará el contenido.

Ellos fueron la bujía inspiradora. Posiblemente, como Música Maestro, estos espacios han vivido la verdadera realidad de acariciar este tipo de sueño, donde a menudo, algunos lineamientos rancios del sistema, han ignoran este tipo de contenido, y si en un momento voltea a verlo, lo hace para señalarlo como aburrido y no comercial. No obstante se puede luchar, a pesar del agudo desconocimiento y del alto bombardeo de lo banal vestido de gloria. Es una riña constante donde todo lo relacionado con el quehacer cultural es el huevo, y la piedra es el poder que encarnado por la rigidez y sus iniciativas.

Así llegamos a la concepción de un proyecto que se entiende como parte del Caribe, sin perder de vista nuestras particularidades como dominicanos. Este es el objetivo primario de Música Maestro, un espacio donde lo caribeño ha florecido durante 11 años, acuñando el concepto “El Caribe como una sola casa”.

Nos referimos a una casa que cuenta con varias habitaciones que se intercomunican entre sí, con algunas más cercanas que otras. Desde una habitación, La República Dominicana, conectamos con esos rasgos culturales comunes y las individualidades de las demás habitaciones. Lo dominicano convive con el resto de las antillas mayores, con el Caribe anglo parlante, francófono...con todo el Caribe insular. En ese sentido, la música tiene el papel fundamental, pues a través de ella hemos construido contenidos basado en un repertorio que involucra los toques y cantos de esos lugares.

Una noción que aprueba la convicción de Música Maestro, porque entiende a la música como herramienta idónea para buscar el entendimiento de lo caribeño como una concepción única de identidad, es la plasmada en el libro catálogo “Llegó la salsa”, que sustenta la exposición que lleva el mismo nombre. Esta define al Caribe como “una gran pista de baile”, tomando en cuenta que el baile es parte esencial a la hora de descodificar y transmitir las sensaciones que produce la mayoría de las músicas de nuestra región. Refiriéndose al Caribe, dicho catálogo plantea que “desde principio del siglo XX, hemos sido la gran orquesta de baile del planeta, creadores de los géneros populares más importantes de los últimos tiempos…” (1).

Esa es la base que le da sentido a nuestro espacio radial, que por supuesto, es musical, pero que utiliza este arte para definir la cultura caribeña, entendiendo la música como el mayor tesoro que el Caribe ha aportado al mundo, además de ser-ligada al baile-uno de sus signos identitario más sobresaliente. Esto quiere decir, que tanto la audiencia como el equipo del programa, hemos sido testigo, básicamente, de una producción radial cultural, tomando en cuenta que “la radio cultural es, esencialmente, un medio que difunde y protege la superestructura de cualquier región o país en toda su dimensión” (2), y que esta “no es sólo palabras sino también música, sonidos, ideas, intercambio, todo concebido bajo la necesaria ubicuidad que requiere en cada caso” (3).

Ese es Música Maestro, un programa que en el mayor porcentaje coloca lo que hoy se define como jazz latino, combinando este con expresiones folclóricas y populares diversas, que van desde los antiguos estilos definidos como afro caribeños, hasta fusiones contemporáneas. Estos géneros sustentan esta temática de manera general o particular, encontrando un orden lógico a partir de los comentarios, a modo de análisis y anécdotas que plantean los conductores.
Alexis Méndez, productor de Música Maestro.

(1)     Catálogo exposición “Llegó la salsa”. 2005, 2006. Venezuela.
(2) y (3) Cadalzo Ruiz, Alfonso. ¿Qué se entiende por Radio Cultural? Artículo.




El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...