miércoles, 6 de enero de 2010


(Por Alexis Méndez)
A raíz de la muerte de Luisito Martí, mucho se ha hablado de su talento, del trato caballeroso que le dio a todo sus cercanos y del respeto que le tuvo al público. Mucho sobre su afición al trabajo y al perfeccionista que terminó siendo.
Todo eso es poco, porque él merece más. Ante ese mucho, que aún es poco, dedico esta tinta, la que pretende referirse a algunos puntos de ese gran universo que fue su vida artística.
Caracterizador
Percusionista, cantante, guionista, comediante, productor de televisión y de cine, fueron sus ocupaciones, diversas todas, pero apuntando a la gran condición de caracterizador que vivía en él. Sí, eso fue Luisito, un gran caracterizador. Y llamándolo así, pienso que resumo todas las disciplinas a las que se dedicó.
Esos personajes que los dominicanos vimos en la televisión y en el cine, son los mismos, que quizás sin ser bautizados, estuvieron presente en los años en que la música ocupo su tiempo laboral. No en vano, The New York Times lo nombró el Charlie Chaplin dominicano.
El músico
Fue un revolucionario en muchas cosas, pero me quiero poner en negritas lo que hizo con las tumbadoras.
Este instrumento llega al merengue cuando el maestro cubano Julio Gutiérrez llega a la República Dominicana a dirigir la Súper Orquesta San José. Al ver que cuando se interpretaba este ritmo, el conguero no hacía nada, Gutiérrez le sugirió a este que improvise algunos toques acelerados del son. Así se mantuvo el asunto hasta la llegada de Martí con el combo de Johnny Ventura, que a partir de los toques acelerados de son y guaguancó, dio forma definitiva a un patrón para el género musical de los dominicanos.
El Cantante
Finalmente, los que me han escuchado hablar de cantantes de merengue en el programa de radio, saben que siempre he distinguido a Luisito entre los mejores. Pero además es un excelente sonero. Se manejó con agilidad en la interpretación de merengues, pambiches y en la salsa, sobreponiendo en sus interpretaciones el humor que siempre fue su estandarte y con el que retrató a nuestra gente.
Ese fue y será Luisito Martí, único en su clase, artista en un 100 %, cuyo legado debe ser tomado como ejemplo.
MUSICA MAESTRO te ofrece el primer podcast del 2010, para que lo descargues y escuches cuando el tiempo te lo permita. Mientras llega el domingo, aquí tienes las interpretaciones de Lusito Martí.
Es este un homenaje a la memoria de uno de los más completos artistas dominicanos. Lo traemos junto al “Combo Show” de Johnny Ventura y con su orquesta “El Sonido Original”, formación musical que surgió tras la salida de varios músicos de la agrupación de Ventura.

Programación
1-La muerte de Martín-con el Combo Show
2-Yo también e trabo-con el Combo Show
3-Brujería-con el Combo Show
4-El Chisme-con el Combo Show (a dúo con Johnny Ventura)
5-El sonido original-con El Sonido Original
6-A mi hijo no me le den-con El Sonido Original
7-El Ñato-con El Sonido Original
8-Gato entre macuto-con El Sonido Original
9-El Mudo-con El Sonido Original
10-Sonero yo soy-con El Sonido Original
11-Ñoñería-con El Sonido Original

Puedes escuchar y descargar este programa AQUI.

¿Que haces para cuidar mi Casa? Mi Casa es el Planeta...

(Por Alexis Méndez)
La verdad es que no recuerdo el momento en que murió. Ese 6 de Enero, en el 1993, debí haber estado metido de lleno en la celebración de la tradicional fiesta de Los Reyes Magos, o quizás en mi ocupación de “fans a tiempo completo” de Juan Luís Guerra y Rubén Blades, o tal vez estuve por ahí, tratando de inducir algún amigo a que escuchara el álbum unpluged de Eric Clapton, o intentando producir sonidos roqueros con una guitarra.
Todo eso pude haber estado haciendo, menos llorar a uno de los grandes de la música universal, a quien conocía bastante, y hasta tuve la oportunidad de ver en dos oportunidades. Fue un olvido que con el tiempo se hizo corriente, pues a la hora de recordarlo, fue difícil hacerlo un día como hoy.
Y me sorprendo por no haberlo hecho, pues desde antes de su partida física, he estado conciente de que la obra de Dizz representa una síntesis del ecléctico y raro gusto musical que tengo.
Dizzy Guillespie construyó en el bebop, estilo que disfruto solo o acompañado (que más da si me excita); fue el facilitador que pudo afianzar, junto a Luciano Pozo (Chano), la inclusión de lo caribeño en el carril del jazz, escenario por el que entré a este mundo; y ni hablar de cuando metió la cuchara en la música de Brasil que tanto llama mi atención. A todo lo escrito, le sumo el incansable espíritu curioso que lo paseó por diferentes experimentos.
Sacrilegio dirán muchos, pero quiero reivindicar los años de mi olvido y dar vacaciones a Melchor, Gaspar y Baltasar, para que entre mis emociones, sea instituído el 6 de Enero como el día de Dizzy Guillespie, fecha en que recordaré como su alma pasó a otro plano, sin llevarse su música, que quedó para ser estudiada, y sobretodo disfrutada.



Dizzy Guillespie interpreta "Tin tin deo"

martes, 5 de enero de 2010

Para no perder la memoria, que está muy vulnerable en República Dominicana, ante la pobre educación y la poca documentación musical, hemos decidido que en este año contaremos algunos episodios de la música popular de nuestro país.
Precisamente iniciaremos este domingo y lo haremos con un especial de “Los Hijos de Rey”, una de las orquestas bailables más populares de la escena musical dominicana, de la década de los 70 y 80.
Entre salsa y merengue, se escribe la historia de esta orquesta, por la que pasaron una significativa muestra de figuras que aún hoy permanecen ofreciendo con ahínco su música al bailador.
No te pierdas este especial. Domingo 10 de Enero de 2010, de 3:00 a 5:00 pm (hora dominicana), por Quisqueya FM (96.1) y por la Internet a través de http://www.compasillo.com/ y http://www.certvdominicana.com/ .

Siempre son bienvenidos los álbumes de versiones, sobretodo cuando estos forman parte del crecimiento musical de un artista. Es el caso de “Oyo”, el más reciente de la repsetada cantante, nativa de Benín, Angelique Kidjo, quien nos permite un formidable inicio de año, con una propuesta en la que quiere recordar y rendir tributo a quienes la influenciaron.
Temas popularizados por Carlos Santana, Aretha Franklin, Miriam Makeba y James Bronw, y otras músicas tradicionales de su país, dan fe del cóctel musical que ha andado por la cabeza de esta intérprete y que se manifiesta en esta producción.
“Oyo” cuenta con las colaboraciones de figuras como John Legend, Dianne Reeves y Roy Hargrove.

Los Temas
1-Zelie
2-Samba pa ti (Participación de Roy Hargrove)
3-Move on up (Participación de John Legend)
4-Lakutshn Llanga
5-I got dreamsto remember
6-Kelele
7-Baby I love you (Participación Dianne Reeves)
8-Dil main chuppa ke pyar ka
9-Petite fleur
10-Afia
11-Cold Sweat
12-Out of Africa
13-Mbube
14-Atcha Houn

Escucha una pequeña muestra del álbum. Descargala AQUI.





Fueron 45 días de espera, de una batalla con victorias sutiles y retrocesos parciales contra una enfermedad que lo aquejó por más de una década. Hasta que el cuerpo dijo "basta", y la voz de Sandro se apagó. Ver escrito completo en BBC MUNDO.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...