
sábado, 11 de octubre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008
TRIBUTO A LOS BEATLES
A los Beatles se le han hecho muchos tributos en todo el mundo y los exponentes de la música del Caribe no han sido la excepción. Aquí tienen versiones tropicales de una muestra de su repertorio, realizadas en son, merengue, bachata, salsa, bolero y reggae.
Descárguenlo y disfrútenlo.
¡MUSICA MAESTRO!

PROGRAMACION
1-LE IT BE
2-AND I LOVE HER
3-HELLO, GOOD BYE
4-HEY JUDE
5-YESTERDAY (BOLERO)
6-YESTERDAY (SALSA)
7-I WANT TO HOLD YOUR HAND
8-WE CAN WORK IT NOW
9-OBLADI, OBLADA
10-ELEONOR RIGBY
11-A HARD DAY´S NIGHT
12-NO WHERE MAN
13-LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS
14-WITH A LITLE HELP FROM MY FRIENDS
15-DON´T LET ME DOWN
16-DAY TRIPER
17-LADY MADONNA
18-COME TOGETHER
19-GOLDEN SLUMBERS
20-SOMETHING (LATIN JAZZ)
21-SOMETHING (REGGAE)
22-BABY`S IN BLACK
Apoyemos a nuestros grupos favoritos si los queremos seguir escuchando con su mejor repertorio.¡¡¡NO A LA PIRATERÍA!!!
III Congreso Internacional, Música, Identidad y Cultura en el Caribe.

La Secretaría de Estado de Cultura de República Dominicana, el Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León) y el Instituto de Estudios Caribeños (INEC), convocan al Congreso Internacional "El bolero en la cultura caribeña y su proyección universal", a celebrarse los días 17, 18 y 19 de abril de 2009, en las instalaciones del Centro León, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Esta es la tercera edición del Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC), el cual ha sido declarado “Evento de Alto Interés Cultural” por la Secretaría de Estado de Cultura de República Dominicana.
La convocatoria del III Congreso fue anunciada oficialmente en la noche de ayer, 22 de septiembre de 2008, en un acto público organizado por las tres instituciones, en el cual también se presentaron el libro memoria y dos DVD del segundo congreso, celebrado en 2007 y que fue dedicado al tema: “El son y la salsa en la identidad del Caribe”.
Finalidad del Congreso MIC
El Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) tiene la finalidad de reunir, cada dos años, a los estudiosos, protagonistas e interesados en la música y el baile en el Caribe, para intercambiar conocimientos en torno a estos pilares de la cultura en la región, y propiciar políticas de fortalecimiento de la identidad cultural en los ámbitos nacional y regional con un enfoque integral. El evento está concebido como un espacio crítico y multidisciplinario de reflexión, a partir del cual se socialicen las investigaciones, experiencias y hallazgos referentes a las músicas, identidades y culturas en el Caribe. La realización del Congreso se inscribe en una dimensión pedagógica, por lo que se espera una significativa participación de educadores como forma de involucrar el sistema educativo y mejorar la enseñanza artística en República Dominicana y en el Caribe.
Disertaciones
En el Congreso se presentarán solamente cincuenta (50) disertaciones aprobadas por el Comité de Lectura. No obstante, el Comité Organizador podrá invitar a músicos y otras personas que considere pertinente, a ofrecer testimonios en el marco del evento.
Comité de Lectura
El Comité Organizador designará un Comité de Lectura internacional, integrado por reconocidos investigadores de la región, el cual, vencido el plazo para recibir propuestas de disertaciones, aprobará las que finalmente podrán ser presentadas durante el Congreso.
Participantes
El Congreso MIC-III está dirigido a un amplio público nacional y extranjero. Están llamados a participar los protagonistas del bolero, investigadores, comunicadores sociales, productores musicales y empresarios de la música, personas de instituciones culturales, privadas y estatales, involucradas con el diseño, ejecución y gestión de políticas y acciones culturales.
Programa
A través de conferencias, sesiones de ponencias y debates, publicaciones, conciertos, exposiciones y un programa de actividades preparatorias (que comprende investigaciones, acciones de animación sociocultural y encuentros con músicos, estudiosos, educadores y amantes de la música, ciclo de cine y documental), se producirá un ambiente que propicie el desarrollo de nuevas formas de pensar y actuar sobre la música y la identidad cultural del Caribe, dentro y fuera de la región.
Actividades
El Congreso MIC-III está concebido como un proceso, por lo cual se desarrollará un programa de actividades preparatorias para convertir el tema del Congreso en tópico de amplia discusión, con incidencia nacional e internacional.
El Congreso en sí incluirá las siguientes actividades:
Conferencias magistrales.
Sesiones de ponencias y debates. La fecha tope para presentar propuestas de disertaciones es el 5 de diciembre de 2008, y el 5 de marzo de 2009 para enviar los textos.
Un Encuentro de Coleccionistas de Música del Caribe.
Presentación de novedades: bibliográficas (libros, revistas, otros), discográficas y audiovisuales. Estas deberán proponerse previamente al Comité Organizador.
Conciertos: En estos se mostrará la riqueza y transformaciones del bolero a lo largo de su historia.
Un recorrido turístico-cultural por la ciudad sede para interesados.
Libro memoria: Se publicará un libro con las actas y memorias del Congreso.
Sitio y foro en Internet: Con el fin de propiciar el intercambio actualizado y la continuidad del diálogo, se habilitarán una página web y un foro virtual, y se enviarán boletines informativos periódicamente por correo electrónico.
Programa artístico -Gran Concierto Homenaje al Bolero Universal
Durante el Congreso se llevará a cabo un programa artístico dedicado a exponer el valor histórico-cultural, el significado social, la variedad y transformaciones estilísticas del bolero a lo largo del tiempo. La actividad artística central es el Gran Concierto Homenaje al Bolero Universal, en el cual compartirán escenario distintas voces emblemáticas del género, tanto del Caribe como de Latinoamérica y otras partes del mundo, presentando un recorrido por las grandes épocas, autores, compositores e interpretes del bolero universal, con el acompañamiento de una banda musical de primera categoría.
Aparte de esta, se realizarán otras actividades artísticas que serán oportunamente avisadas. Todas las participaciones artísticas serán aprobadas anticipadamente por el Comité Organizador.
Comité de Honor
Para el MIC-III el Comité Organizador designará un Comité de Honor integrado por compositores e intérpretes boleristas de distintos países del Caribe y Latinoamérica de mérito indiscutible y proyección nacional e internacional, reconocidos investigadores, personalidades relevantes de la cultura del país y la región, así como representantes de los principales patrocinadores.
Reglas generales para presenter ponencias
1. Originalidad. Se aceptarán únicamente trabajos originales, inéditos y no presentados en otros eventos. Al enviar su propuesta, los proponentes deben indicar que esta se rige por la Regla de Originalidad.
2. Presencia. En el Congreso las ponencias serán leídas por sus autores, excepto en caso de fallecimiento después de ser aprobada. únicamente los nombres de los ponentes que confirmen su asistencia en el plazo establecido figurarán en el programa.
Propuestas de ponencias
Formato. Las propuestas de ponencias consistirán en un escrito de un máximo de 200 palabras, que debe indicar: el tema a tratar, resumen de su contenido o enfoque, y las hipótesis que la sustentan. En su encabezado debe indicarse: el título de la ponencia, nombre y apellido del proponente, sus direcciones electrónica y física y sus teléfonos. Al final, se incluirá una semblanza o resumen biográfico con un máximo de 100 palabras listo para publicar, indicando: país de origen, título y profesión u ocupación, universidad de titulación, institución a que pertenece o donde labora, títulos de los principales trabajos publicados o editados, y otros datos relevantes. Se anexará una fotografía en tamaño y calidad adecuados para fines de publicación. Se admitirán propuestas de varios autores y/o de instituciones.
Entrega. Las propuestas serán entregadas a la Secretaría Ejecutiva del Congreso a través de la dirección electrónica: inec97@yahoo.es, o en su dirección física: Instituto de Estudios Caribeños (INEC), C/ Cayetano Rodríguez No. 254, Gazcue, Santo Domingo, República Dominicana. Se dará acuse de recibo.
Plazo. La fecha límite para recibir propuestas de ponencias es el 5 de diciembre de 2008. No se admitirán propuestas después de esta fecha.
Aprobación. Las propuestas de ponencias serán evaluadas por un Comité de Lectura que decidirá su aceptación o no, y presentará su informe al Comité Organizador, el cual comunicará la decisión a los proponentes a través de la Secretaría Ejecutiva del Congreso; posteriormente, al momento de preparar el Programa de este, el C. O. asignará la mesa de trabajo, la sesión, fecha y hora donde deberá ser presentada la ponencia.
Inscripción. La aprobación de una propuesta implica automáticamente la inscripción del proponente en el Congreso como participante de pleno derecho durante los tres días del evento, por lo que deberá llenar el formulario de inscripción y entregarlo a la Secretaría Ejecutiva para fines de acreditación.
Reglas y fechas para las ponencias finales
Formato de las ponencias. Las ponencias deberán tener una extensión máxima de 10 cuartillas a doble espacio y alrededor de 3.000 (tres mil) palabras, redactarse en computadora en el programa Microsoft Word, con letra tamaño 12 (para 20 minutos de presentación oral). Esta extensión no incluye las notas, la bibliografía, las ilustraciones y apéndices. Las ilustraciones (gráficos, dibujos, fotografías, mapas) deberán tener sus textos de pie o descriptivos tal como deben ser publicados, pero deben ser breves (máximo 50 palabras) y señalar claramente las fuentes; los autores son totalmente responsables por la publicación de las mismas, por lo que deberán gestionar por sí mismos las autorizaciones de uso que sean necesarias.
Entrega. Las ponencias serán entregadas a la Secretaría Ejecutiva del Congreso por correo electrónico o en su dirección física (antes señaladas), de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.; en el último caso, se entregarán preferiblemente en formatos digitales (CD, disquetes, etc.) y con una copia impresa. Se dará acuse de recibo.
Plazo. La fecha límite para recibir las ponencias definitivas, listas para publicación, es el 5 de marzo de 2009. Las ponencias que lleguen después de esta fecha serán descalificadas.
Disertación en el Congreso. En el Congreso las ponencias serán presentadas por sus autores, quienes tendrán 20 minutos para hacerlo; habrá un tiempo similar para los debates; las presentaciones pueden acompañarse de ilustraciones, vídeo y audio, debiendo los autores especificar con anticipación los medios técnicos que necesiten (para las presentaciones habrá disponibles los siguientes equipos: rotafolios; proyectores DVD, VHS; facilidades para CD Roms; reproductores de grabaciones y de CD; data show; retroproyectores; equipos multimedia; entre otros).
La fecha límite para los ponentes confirmar su asistencia es el 5 de marzo de 2009. Quienes no confirmen a esta fecha, no podrán aparecer en el programa.
Información y contactos
Secretaría Ejecutiva del Congreso:
Instituto de Estudios Caribeños (INEC)Cayetano Rodríguez No. 254, Gazcue,Santo Domingo, República DominicanaTEL. y FAX 809 685 1355
inec97@yahoo.es
Más Información sobre la ciudad y la sede del Congreso en: http://www.centroleon.org.do/

La utilización de los sonidos como medicina de apoyo sanadora no es de hoy ni de ayer. Tenemos una buena cuenta de ellos desde los albores de la humanidad en la que se creía que cada ser tenía su propio sonido secreto al cual debía responder, y a ello se dedicaban médicos brujos y chamanes con cada uno de sus pacientes. Aquel que lograra hallar el tono secreto de su ser, tenía garantizada la longevidad y con su utilización comenzaría la regeneración de la enfermedad. Esta teoría me parece increíblemente moderna si nos atenemos a los últimos descubrimientos de la física quántica aplicadas a medicina. En realidad ellos buscaban un sonido que elevara la vibración del enfermo devolviéndole tu frecuencia original. Ese es el fundamento de la medicina Vibracional.
Todo en el cuerpo humano y en la naturaleza funciona en base a una coherencia a un orden armónico en donde cada cosa responde en función del flujo de vida recibido. Hay un sentido vital, un acuerdo perfecto en el que el protagonista es el corazón de nuestro ser. Eso se traduce en verdad o mentira, es decir, se puede uno mentir a si mismo intelectualmente pero no puede mentir impunemente durante mucho tiempo a sus células y cuando eso ocurre, nuestro ser pierde la dirección, las pautas ficticias asumen el control, el corazón entra en disintonía con la vida real y el cuerpo enferma, porque el sentido profundo de esta vida ha sido burlado, traicionado, desviado y distorsionado. Se ha formado una barrera demasiado grande entre el ser y la personalidad contenida en el cuerpo físico; se ha perdido la comunicación y comienza la división descontrolada de las células.
Nuestro objetivo es la evolución la superación de niveles de consciencia y eso se hace tangible cuando comprobamos el poder que se esconde en el interior de nuestro ser, es decir, la fuerza que sacamos a reluucir en situaciones criticas, pero ese inmenso potencial cuando no esta enfocado al servicio de la vida y de la evolución, nos destruye. Solamente podremos dar lugar al verdadero proceso de curación a fin de restablecer la coherencia interior, cuando permitamos la eliminación de estas mascaras aprendidas en muchos casos desde la infancia, y dando paso a la verdadera persona que hay en nosotros, reconociendonos y aceptándo con los aspectos armónico y disarmonico como un todo.
El ser humano es mutante por naturaleza, y nuestras células han demostrados lo largo de los siglos una enorme capacidad de adaptación, al ambiente a los cambios climáticos, al entrono, a la sociedad, y sobre todo, al ser humano mismo. Solo necesitan que las dejemos actuar de acuerdo a sus leyes permitiendoles crear y co-crear con el Ser. Lo único que reclaman es que dejemos de imponerles las mismas viejas pautas conductuales y programas hereditarios de miedo, de engaño y de duda. Lo demás será su aportación a la vida.
La música es medicina de alta vibración.
Es conocida la función de la música desde hace años como herramienta de sanación, y de hecho la tradición ya marcaba una influencia directa o indirecta de las vibraciones acústicas sobre el organismo, pero no había prueba científica. Los curanderos primitivos, los chamanes y los sanadores del mundo entero sanaban con sus instrumentos y sus cánticos en una frecuencia que hacia revivir a las células de su ostracismo. Son conocidos los cuencos cantores de los lamas tibetanos y los de cuarzo, como instrumental de Musicoterapia, hasta el punto que en ciertas clínicas de estados Unidos recomiendan el sonido de estos instrumentos para reequilibrar el sistema inmunológico.
Los mantras forman aun hoy día parte de las terapias en la medicina Tibetana. Y en la actualidad se ha descubierto que los bebes cuyas madres escucharon música de los compositores renacentistas como Vivada, Bach, Mozart, y Litz durante el tiempo de la gestación, han obtenido mejores resultados escolares que aquellos a los que no se les aplico la terapia.La vocalización con una cadencia armónica determinada produce una vibración en el cuerpo. Solo hay que hacer la prueba. Repitamos sonidos como OM HA HUM de forma prolongada en una nota musical determinada, apoyemos la palma de la mano en el estomago, y sentiremos la vibración del sonido en nuestro cuerpo, como si tuviera una sutil diapason viubrante.
Estos datos no son afirmaciones más o menos fantasiosas de los defensores de la nueva medicina quántica, sino que la ciencia ha hecho su gran aportación tecnológica, mediante la medición a través de ecografías y fonendoscopios en madres que escuchaban distintos tipos de música. Los resultados de las mediciones detectaron que la música clásica producía movimientos lentos del niño y ninguna alteración de sus constantes cerebrales y circulatorias, mientras que la música rock provocaba movimientos nerviosos y aumentos de su frecuencia cardíaca. Eso no significa que la música rock sea perjudicial y la clásica beneficiosa, sino simplemente que modifica el comportamiento por lo que si se aplica adecuadamente será un instrumento sanador para recuperar la vibración perdida con la enfermedad.
El Shamanismo y las ondas cerebrales.
En la tradición shamanística, el sonido se ve como un camino para entrar en otros mundos y realidades. En el pasado, el acceso a esta otra realidad era un secreto excepcionalmente guardado y sólo podía ser comprobado después de un largo período de estudios, meditaciones y ceremonias especiales.
Pasado el tiempo y bien metidos en este siglo, todas las enseñanzas e información sobre los yoghis y shamanes y sus actuaciones en estos "estados de trance consideraban generalmente "secretos", o incluso "milagros", o tambien por otra parte, trucos inteligentes basados en habilidades de sugestión y a veces de la superstición y credulidad de los espectadores, han prudicido cambios en la sociedad hacia la búsqueda de un "propio interior" o "propio sendero", desviando así atención enfocada en la Iglesia Católica hacia otros campos mas misterioso y lejamos. A esa corriente se le llamo Nueva Era, pero en realidad no es nueva, sino la mas tradicional y ancestral de todas.
El maestro Sufi Hazrat Inayat Khan, que era un famoso músico antes de dedicarse a su labor de guía espiritual, dijo, entre otras cosas, que la música no sólo proporcionaba fuerza a la personas sino que también las transportaban al éxtasis. Dijo que los místicos, a través de los años siempre han amado la música por encima de todo. Los Sufis siempre han considerado la música como fuente de inspiración para sus meditaciones y creen que la meditación con música es más fructífera que la meditación sin ella.
La medición de las ondas del cerebro electromagnéticas ha demostrado que hay un número de longitudes de onda claramente reconocibles, cada una conectada a un estado de conciencia diferente. Sabemos que el estado normal del cerebro produce ondas Beta. Las ondas Alfa están presentes en el cerebro en un estado de meditación y de conciencia en calma. Las ondas Zeta se producen en un estado de "medio sueño" y las ondas Delta se activan solamente mientras se duerme profundamente.
También es posible grabar las ondas que emiten los cuencos cantores. Se ha descubierto que entre los modelos de onda de los distintos cuencos cantores hay un modelo de onda que se puede medir que es equivalente al de las ondas alfa que produce el cerebro. Estos cuencos en particular inspiran un sentimiento de profunda relajación y de "apertura del espacio interior". La información del cerebro se transmite a través de las "neuronas", células nerviosas con largas prolongaciones ramificadas que se conectan para transmitir impulsos nerviosos.
Esta transmisión utiliza las propiedades electromagnéticas de las células para transmitir ondas de comunicación rápida. Cada uno de los diez mil millones de neuronas de la mente humana tiene un potencial ilimitado. Podría ser que la vibración de libre movimiento producida por los cuencos cantores estimule las neuronas para realizar más conexiones. Si esto es así, podría significar que la conciencia literalmente se desarrolla.
La terapia Holosónica: Medicina del siglo XXI.
La sociedad Japonesa de Medicina Psico somática, ha realizado unas investigaciones a través de las cuales se ha permitido elaborar un perfil humano favorable al desencadenamiento del cáncer.
Se sabe que el cáncer es un “aislamiento” una célula que se encierra en si misma y se separa del grupo. Los japoneses han descubierto que aquellas personas que se “evaden “de sus propios sentimientos” encubriéndolos bajo máscaras emocionales, evitando así enfrentarse a sus propios deseos y necesidades; son los mas susceptibles de desarrollar en cualquier momento un cáncer. Caso similar ocurre con aquellas otras que por no tomar conciencia de lo que realmente quieren de la vida y de ellos mismos, caen en el autoengaño. También podríamos incorporar a este grupo la personalidad del eterno obediente, el demasiado bueno, o el ser perfecto, o siempre amable, ya que a menudo su rabia o su frustración queda oculta bajo pautas conductuales tales como “tengo que ser“, “hay que demostrar". Como decíamos antes, la sanación es una cuestión de valentía: se requiere valor para quitarnos máscaras que nos regalaron siendo niños y nos convencieron que así seriamos aceptados socialmente, se requiere valor para mirarnos y reconocernos, se requiere valor para perdonarnos y amarnos. Valor para ser nosotros mismos libres y sin condicionamientos.En una palabra se requiere valor para vivir y eso es la evolución.
La música multidimencional: Medicina del siglo XXI
Los trabajos de Szent Gyorgyi y Herbert Frohlich (ambos premios Nóbel) y recientemente de Fritz-Albert Popp sobre la biología de la luz y la biocomunicación electromagnética intercelular, han demostrado que la célula (nucleada) por mediación de la configuración espacial y vibratoria de su ADN es capaz de captar, almacenar y emitir información (es decir, orden y neguentropia) sobre el ambiente.Régis Dutheil, físico de la Fundación Louis de Broglie, profesor de física quántica en la universidad de medicina de Poitiers, autor de: "el hombre súper luminoso", dice que “el único método que se aproxima a la medicina del siglo XXI es la música multidimensional, por que toca a la vez el cuerpo electromagnético y la conciencia. La música multidimensional restablece la neguentropia, una fuerza de información que organiza las estructuras y las funciones de los sistemas vivientes participando de la bio-comunicación intercelular.
Transcribimos:
Por Alex Vicq, en la revista La Vie Naturelle. Marzo 1994 / Nº 92
"Por contacto directo entre la música y la persona que la recibe, puede restablecerse la unidad de la consciencia por desbloqueo de los nudos emocionales y de lo que se podrían llamar "quistes" vibratorios del parasimpático.Por resonancia con la Música Multidimensional se puede observar un efecto disipado del fenómeno que se comunica de célula en célula, entre sistemas conexos. Se llega de este modo al reequilibrio de los potenciales eléctricos a lo largo de los meridianos de acupuntura. el efecto puede ser físico, psíquico y holistico. El fenómeno que se origina en la percepción celular de las vibraciones se traduce de alguna manera en sensaciones cada vez mas precisas que corresponden a una “toma de consciencia global de uno mismo.""El profesor R Dutheil, prosigue, explicando que hay en principio un efecto de "auto-diagnostico", seguido del "efecto terapéutico", ya que ponen en evidencia los traumatismos y correcciones que la consciencia produce. En este nivel de consciencia el tiempo no existe, el pasado se superpone al presente, el cuerpo multidimensional se extiende al pasado y al futuro del holograma.Hay multitud de puntos neurológicos, de vórtices energéticos, podría decirse, que conectan entre si los diferentes niveles vibratorios que corresponden a diferentes fases de los cuerpos multidimensionales: fotónico por una parte y taquiónico por otra.Los médicos que practican la "medicina energética" han descubierto algunos de estos puntos y se comportan a menudo de manera aleatoria, porque no hacen intervenir la consciencia del paciente y por lo tanto la fuente de la disfunción del cuerpo no se tiene en consideración (de hecho al cabo de un cierto tiempo dicha disfunción re-aparecerá porque no se ha tratado la causa primaria que la origino). "...
Fuente: http://www.wikilearning.com/

Como sección, en el programa de radio, “Día a Día con la Música” se inició junto a MUSICA MAESTRO, el 17 de Septiembre del 2002. La sección del programa de radio la produce Julio Virdes.
1 de Septiembre.
1909-Nace el cantante y pianista cubano Ignacio Villa, Bola de Nieve.
1946-Nace en Machester, Inglaterra, Barry Gigg, integrante del grupo Bee Gees.
1957-Nace en la Habana, Cuba, la cantante Gloria Fajardo, Gloria Estefan.
2 de Septiembre.
1958-Nace en Santurce, Puerto Rico, el cantante Carlos Estremera, Cano Estremera.
2003-Muere en el Bonx, Nueva York, el cantante Néstor Sánchez.
2006-Muere el flautista cubano Richard Egues.
3 de Septiembre.
1983-El grupo de rock Metálica finaliza la que fue su primera gira promocional.
4- de Septiembre.
1941-Nace en Maracaibo, Venezuela, el cantante Felipe Pirela.
1962-Los Beatles graban “Love me do”, su primer sencillo.
1963-Los Beatles graban “She love you”, su cuarto sencillo.
5 de Septiembre.
1884-Nace Juan Velich, compositor de tangos (“Cualquier cosa”, “Amigazo”).
1907-Nace en El Caney, Cuba, el músico, cantante y compositor Lorenzo Herriezuelo.
1908-Nace en la Habana, Cuba, el cantante y compositor Joseíto Fernández.
1971-Nace en Nueva York, el rapero Luís Armando Lozada, Vico C.
6 de Septiembre.
1900-Nace el poeta Nicolás Olivari, autor de los tangos “La violeta” y “Murallón”.
1912-Nace en la Habana, Cuba, el cantante Miguelito Valdés.
7 de septiembre.
1921-Nace Juan Paz, pianista y compositor de tangos (“A mi no me hablen de tango”, “No montarás).
8 de Septiembre.
1938-Muere el cantante Agustín Magaldi, figura importante del tango de principio del siglo XX.
1941-Nace en Santurce, Puerto Rico, el cantante Ramón Luís Ramírez, Chamaco Ramírez.
9 de Septiembre.
1971-Sale al mercado la canción “Imagine” de John Lennon.
10 de septiembre.
1954-Nace el guitarrista y cantante puertorriqueño José Feliciano.
1966-El álbum “Revolver” de los Beatles alcanza el primer lugar en ventas en Estados Unidos.
11 de Septiembre.
1962-Los Beatles graban una segunda versión del tema “Love me do”. A esta primera versión le añaden una pandereta, tocada por Ringo Star) y la batería la graba Andy White.
1986-La revista Rolling Stones publica las declaraciones de Paul Mccartney donde este admite haber consumido cocaína durante la producción del álbum “Sgt. Pepper´s Lonely hearts club band”.
12 de Septiembre.
1988-Muere el pianista neoyorquino Charlie Palmieri.
1992-Juan Luís Guerra y Silvio Rodríguez realizan un concierto multitudinario en la ciudad de Monte Cristo, República Dominicana, para conmemorar el centenario de la histórica reunión de José Martí y el general Máximo Gómez, relacionada a la independencia de Cuba.
13 de Septiembre.
1943-Nace en Manila, Filipinas, el cantautor Luís Eduardo Aute, quien a muy temprana edad fue llevado a España.
1965-Los Bealtes lanza el sencillo “Yesterday”.
14 de Septiembre.
1918-Nace en al Habana, Cuba, el bajista Israel López, “Cachao”.
1979-La estrella de la música country Kenny Rogers recibe una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.
1984-Se realiza la primera entrega de los premios MTV.
1989-Muere en la ciudad de México, el pianista cubano Dámaso Pérez Prado.
15 de Septiembre.
1925-Nace el compositor y bandoneonista Alberto Julián Garralda.
1983-Muere el percusionista neoyorquino Willie Bobo.
2007-Muere el pianista y director de orquesta venezolano Aldemaro Romero.
16 de Septiembre.
1925-Nace el guitarrista B.B. King.
1863-Se edita, en Estados Unidos, el sencillo “She love you”.
17 de Septiembre.
1931-Nace, en Santo Domingo, el violinista y director de orquesta Jacinto Gimbernard.
1948-Nace en San Juan, Puerto Rico, el pianista Rafael Ángel Leavitt Rey, Raphy Leavit.
1964-Muere, en Santo Domingo, el cantante Nicolás Casimiro.
18 de Septiembre.
1914-Nace en Regla, Cuba el director de orquesta Roberto Faz.
1974-Muere en Santo Domingo, el músico y compositor dominicano Juan Fracisco García, Pancho García.
19 de Septiembre.
1929-Nace en Santurce, Puerto Rico, el cantante y compositor, Genaro Alvarez, Henny Alvarez.
1941-Nace la cantante Cass Elliot, integrante del grupo de soul “Mamas and the Papas”.
20 de Septiembre.
1973-Muere Jim Croce, una de las grandes figuras de la música country.
21 de Septiembre.
1905-Nace en la Habana, Cuba, el cantante Abelardo Barroso.
1926-El pianista Jelly Roll Morton y los integrantes de su banda “Jelly Roll Morton´s Red Hot Peppers” se reúnen para grabar “Dead man blues”, un tema emblático del blues.
22 de septiembre.
1985-Se realiza el primer concierto “Farm aid”, a beneficio de los granjeros norteamericanos. En este evento participaron Willie Nelson, Neid Young y John Mellecamp.
2006-Muere el trompetista y director de orquesta Tommy Olivencia.
23 de Septiembre.
1962-Se publica la noticia del nuevo nombre del cantante de 12 años Stevenland Morris Judkins. La compañía de discos Montown Records lo rebautizó como “Little Steve Wonder”. Años después el mundo lo conoce como Steve Wonder.
24 de Septiembre.
1946-Nace en la habana, Cuba, el pianista Cesar “Pupi” Pedroso.
1993-El grupo Durán Durán suspende una gira de conciertos, ya que su vocalista y líder, Simon Lebon, sufre un desgarramiento de las cuerdas vocales.
25 de septiembre.
1944-John Anderson, vocalista y líder de la banda británica “Yes”.
26 de Septiembre.
1993-Madonna se presenta, en San Juan, Puerto Rico. Esa misma noche las iglesias católicas de San Juan abren sus puertas, y desde allí, los parroquianos animan a los ciudadanos a colocar lazos y trozos de telas negros en los árboles como señal de protesta a dicha presentación.
27 de Septiembre.
1900-Nace en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el compositor Julio Alberto Hernández.
1972-Muere el cantante cubano Abelardo Barroso.
28 de Septiembre.
1934-Nace en Rosario, Argentina, el saxofonista Leonardo Barbieri, Gato Barbieri.
1990-Muere en Nueva York el cantante cubano Carlos Manuel Díaz, Caíto.
29 de Septiembre.
1923-Muere en la Vega, República Dominicana, el músico Juán Bautista Espínola.
30-de Septiembre.
1921-Nace en Matanza, Cuba, el trompetista Pedro Knight.
1924-Nace en Mayagüez, Puerto Rico, el cantante Vitín Avilés.
1946-Nace en Ponce, Puerto Rico, el cantante Héctor Juan Pérez, Héctor Lavoe.
1935-Nace en Guayaquil, Ecuador, el cantante y compositor JULIO JARAMILLO.
2 de Octubre.
1971-Muere en Cuba, el cantante Ignacio Villa, BOLA DE NIEVE.
3 de Octubre.
1982-Muere el percusionista y director de orquesta RAFAEL CORTIJO, a causa de un cáncer en el páncreas y el hígado.
4 de Octubre.
1970-La cantante de rock Jani Joplin muere de una sobredosis de heroína a los 27 años.
5 de Octubre.
1931-Nace en San Juan, Puerto Rico el sonero ISMAEL RIVERA.
1962-Sale al mercado el primer disco sencillo de los BEATLES, en 45 RPM, el cual lleva en lado A el tema LOVE ME DO. De inmediato, este se coloca en lugar 30 del Hit Parade inglés.
6 de Octubre.
2004-Mueres el sonero puertorriqueño MARVIN SANTIAGO.
7 de Octubre.
1936-Nace en Matan, Nueva York, el pianista y director de orquesta SONNY BRAVO.
1946-Nace el cantautor cubano Noél Nincola.
8 de Octubre.
1996-La casa discográfica AyM presentó un álbum de la cantante KAREN CARPENTER, del dúo LOS CARPENTER. Esto sucedió 13 años después de la muerte de la artista. En los tiempos en que la música disco estaba en su apogeo, Richard Carpenter decide para las actividades del dúo, pero Karen decidió grabar un disco, el cual la disquera decidió engavetar.
9 de Octubre.
1918-Nace el pianista cubano BEBO VALDES.
1940-Nace en Liverpool, John Winston Lennon, JOHN LENNON.
1941-Nace el pianista cubano CHUCHO VALDES.
10 Octubre.
1813-Nace el compositor Italiano Giuseppe Verdi, máximo representante de la ópera romántica. Entre sus obras están Tabuco, Rigoletto, Otelo y La Travista.
11 de Octubre.
1916-Nace en Pimentel, en la República Dominicana, el músico y compositor LUIS KALAF.
1979-Muere el cantante y compositor cubano JOSEITO FERNANDEZ.
12 de Octubre.
1958-La cantante cubana BLANCA ROSA GIL graba, en una presentación de radio progreso, el bolero TE ODIO Y TE QUIERO.
13 de Octubre.
1908-Nace en Santo Domingo el compositor ENRIQUE DE MARCHENA DUJARRIC.
1991-JUAN LUIS GUERRA es honrado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la cámara de Diputados en un una propuesta hecha por representantes del Partido de Liberación Dominicana. El cantautor dominicano es distinguido por “sintetizar la musicalidad, cotidianidad y los más auténticos valores y tradiciones del pueblo dominicano en una portentosa denominada 4-40”.
16 de Octubre.
1967-La cantautora JOAN BAEZ y otras 123 personas que se manifestaron contra el servicio militar son arrestadas por bloquear la entrada al centro de formación de las fuerzas armadas de Okalnd, en California.
17 de Octubre.
1963-LOS BEATLES entran a los estudios Abbey Road para grabar la canción I WANT TO HOLD YOUR HAND.
18 de Octubre.
1926-Nace en San José, California, Charles Edgard Berry, conocido como CHUCK BERRY, uno de los precursores del rock & roll.
1959-Nace en Hoboken, New Jersey, el trombonista JIMMY BOSCH.
20 de Octubre.
1939-Nace en Santo Domingo, el cantante barítono FAUSTO CEPEDA.
21 de Octubre.
1924-Nace, en la habana, cuba, la cantante CELIA CRUZ.
22 de Octubre.
1811-Nace en Hungría FRANZ LISZT, uno de los grandes exponentes del romanticismo musical.
1950-Nace en Nueva York, el pianista WAYNE GORBEA.
24 de Octubre.
1963-LOS BEATLES inician su primera gira internacional. Esta fue por Suecia.
25 de Octubre.
1997-La ciudad de san Francisco declara este día como EL DIA DE CELIA CRUZ, por los méritos que la cantante cubana ha obtenido en los Estados Unidos.
26 de Octubre.
1965-la reina Isabel de Inglaterra condecora a LOS BEATLES con el título de “Lord”. Esta decisión sorprendió a todo el mundo, ya que esta orden del imperio británico siempre se había otorgado a militares renombrados, por sus hazañas bélicas o a quienes se habían destacado, haciendo brillar el prestigio del Reino Unido.
1926-Nace el flautista cubano RICHARD EGUES.
28 de Octubre.
1893-Se estrena en San Pestesburgo “La patética” de Tchaikovsky.
1921-Nace en la habana cuba CHICO O´FARRIL, una de las grandes figuras del jazz afrocubano.
1934-Se funda la compañía discográfica DISCOS FUENTES, propiedad del músico y compositor Antonio Fuentes. Esta es la primera compañía fonográfica de colombiana y dueña de un importante catálogo de música latinoamericana.
29 de Octubre.
1930-Nace la cantante cubana OMARA PORTUONDO.
1963-LOS BEATLES finalizan su primera gira, en Suecia. Allí, el cuarteto realiza varios conciertos y actúan para la televisión de ese país.
30 de Octubre.
1900-Nace en Veracruz, México, el músico y compositor AGUSTIN LARA.
1950-Nace el percusionista PONCHO SANCHEZ.1989-Muere el en ciudad México el cantante PEDRO VARGAS.
jueves, 9 de octubre de 2008
Entrevista

No sabíamos que era músico. Lo conocimos cuando, en su rol de oyente, llamaba al programa MUSICA MAESTRO con la finalidad de reportar la sintonía desde Montreal y enviar algunos saludos a sus amigos que le acompañaban. Tiempo después nos enteramos que el hombre es un digno embajador de la identidad dominicana.
Queremos compartir las respuestas de Joaquín ante nuestras preguntas.
Alexis Méndez (AM): ¿Cómo entra el acordeón en tu vida?
Joaquín Díaz (JD): Mi papá era músico y siempre se escuchaba música en la casa. Primero me inicio a la Tambora. Había un acordeón en la casa pero yo no tenia derecho de tocarla. Aprovechaba mientras papá se iba al trabajo para explorar ese instrumento que me fascinaba bastante y hasta un día que él regreso mas temprano a la casa y...se sorprendió. A partir de ese día, mi papá me llevaba en las fiestas para tocar con él. Yo tenía como 7 años.
(AM): ¿Puedes contarnos como llegas a Montreal y a la escena musical de esa ciudad?
(JD): Llegue a Montreal en el año 1990 con mi esposa, quien vivía en San Pedro de Macorís dando clase de inglés. Ella tuvo la idea de invitarme a Canadá para conocer a su familia. Ella es de familia de músicos también. Su papá era acordeonista, con él que me aprendí lo básicos de la música tradicional de Quebec. A partir de eso yo me presenté en varios festivales: El festival internacional del acordeón, el festival de Jazz de Montreal, en diferentes eventos culturales…abrí la presentación del grupo Sierra Maestra de Cuba en Montreal.
La gente me recibió aquí como si fuera de la familia de Quebec. Mi música era completamente nueva y la gente quería más y más.
Yo inicie el merengue tradicional aquí en la provincia de Quebec y luego haciendo giras en todo Canadá, luego giras en Estados Unidos y también Europa.
(AM): ¿A que te dedicabas cuando estabas en República Dominicana?
(JD): Siempre estuve en la música. Yo hice mi primera participación en la televisión a la edad de doce años con Yaqui Núñez del Rico en “Show del medio día”, luego tuve la oportunidad de tocar en el medio turístico. Toque en el Hotel Embajador durante 5 años, con mi grupo, en el que estaba el conocido saxofonista Isidro Chávez, conocido como Isidro la Rana.
También tuve la oportunidad de hacer una gira con Olga Lara. Además, participé en los Juegos Panamericanos de Puerto Rico (1979), toque para el Presidente Balaguer en el palacio nacional y amenicé muchas fiestas privadas.
(AM): ¿Tienes alguna formación musical académica? Si es así, dinos donde estudiaste y si tienes algún maestro que recuerdes.
(JD): Estuve en la escuela de música de San Pedro de Macorís. Yo aprendí lo básico de la música con el maestro Simeolis. Pero mi formación llegó como autodidacta, trabajando duro, tocando y escuchando mucha música...todos tipos de música.
(AM): ¿Cómo ha sido la aceptación de los dominicanos hacia tú música?
(JD): ¡Yo los pongo todos a bailar!
(AM): ¿Y los Canadienses, te aceptan?
(JD): Los Canadienses descubrieron la música más caliente con mi acordeón.
¡Yo los contagié a todos!
(AM): ¿Háblanos sobre esos eventos internacionales en los que has participado?
(JD): Hemos hecho muchas giras. Fui invitado a varios eventos culturales y festivales. Yo toque en Marruecos, en Martinica, en Parí, Barcelona (Forum Universal de la Cultura) y otras ciudades europeas; varios eventos en Los Ángeles. Yo toque en Nueva York, en el Lincoln Center, abriendo un show de José Alberto el Canario. Toque a la Casa de la Cultura de la Republica Dominicana en Nueva York, en la calle Ámsterdam.
He llevado la música típica de mi país a muchos lugares de Estados Unidos.
(AM): ¿Cuales elementos marcan la diferencia del merengue de Joaquín Díaz?
(JD): Yo toco mucho usando los acordes en la mano derecha. Además, los años que tengo viajando con mi acordeón, han dado como resultado una influencia de varias culturas que se siente más y más en mi música.
Cuando uno viaja así, uno aprende a sentir su público y yo he aprendido a ajustarme a la velocidad de la gente cuando baila, por lo que he aprendido a manejar la aceleración para que no se sofoquen.
(AM): ¿Cuales acordeonistas y cantantes te han influenciado?
(JD): El Trío Reynoso, Tatico Henríquez, Chichito Villa, Guandulito, Joseito Mateo, Francis Santana y Vinicio Franco.
(AM): ¿Además de la profesión de músico, te dedicas a otra actividad?
(JD): Yo tengo algunos alumnos de acordeón aquí en Montreal. Soy profesor.
(JD): El acordeón aquí es muy popular. Hay un interés de parte de los adultos y también de los niños. Mi esposa me ayuda. Ella da clase de violín y de piano.
(AM): ¿Es cierto que tocas varios tipos de acordeón?
(JD): Si. Toco el acordeón diatónico (de 2 y 3 carreras), el acordeón cromático y acordeón piano.
(AM): ¿Contrario a la mayoría de los acordeonistas dominicanos, tú escribes tus partituras, ¿Puedes hablarnos de esto y de las ventajas que te proporciona?
(JD): La ventaja principal está en las grabaciones. Cuando se toca en vivo no las uso mucho las partituras.
(AM): ¿Además del merengue típico, que otro tipo de música puedes interpretar con tu acordeón?
(JD): Bueno, yo toco de todo. He interpretado música Francesa, música tradicional norteamericana, música tradicional de América del Sur, los italianos me han invitado para tocarles su música en fiestas privadas, puedo también complacer a los alemanes, etc.
(AM): ¿Noté que en algunas de tus grabaciones no utilizas el saxofón, un instrumento importante en el perico ripiado. ¿Empleas algún recurso para llenar el vacío melódico que puede causar la ausencia del saxofón?
(JD): Bueno, yo tengo un sintetizador, pero si yo tuviera a Isidro la Rana como vecino tal vez hubiera más temas con saxofón.
(AM): ¿Cuantas producciones discográficas has realizado?
(JD): Hasta ahora son 4. También tengo una compilación que fue hecha en California, por la compañía Arhoolie (www.arhoolie.com), una distribuidora que trabaja la música de acordeonistas mexicanos y tejanos.
También hay otra compilación que fue hecha en Francia y distribuida por la Compañía Cinco Planetas.
(JD): En este momento estamos hablando de giras.
(AM): ¿Qué anhelas, que hasta el momento no haz logrado como artista?
(JD): Me gustaría juntarme un día en la misma tarima con algunos músicos de mi país como el maestro Crispín Fernández, Sony Ovalles, Cuso Cueva. Quisiera lograr hacer una gira en mi país la Republica Dominicana.
(AM): ¿Qué anhelas, que hasta ahora no haz logrado como ser humano?
(JD): Estoy en camino de difundir la música dominicana por todo el planeta. ¡Esa es mi misión!
Noticia

México.-El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero presentó hoy su más reciente álbum, en el cual comparte por primera vez con la Big Band Jazz de México y que el artista califica como la "más bella" producción que ha hecho en los últimos años.
LONDRES (Hollywood Reporter) - La historia de John Lennon se dirige hacia la pantalla grande en el filme "Nowhere Boy," que relatará la agitada adolescencia del ex Beatle.
El guión escrito por Matt Greenhalgh detalla la historia de Lennon como un joven solitario abandonado por su madre y criado por su tía autoritaria. Su único escape era la música, el arte y su leal amistad con Paul McCartney. VER ESCRITO COMPLETO.
In the Name of Love: Africa Celebrates U2’(Shout! / Harmonia Mundi) es el nombre del álbum que los principales músicos africanos han grabado para celebrar la música, la cultura y el futuro de África, y rendir un sentido tributo al cantante Bono y el grupo irlandés, que desde hace años han ejercido una gran labor humanitaria en la zona. VER ESCRITO COMPLETO.
Disco

Dos semanas antes, compartíamos con un grupo de oyentes del programa y con otros salseros de la mata, que se dan cita en “La Parada 9” un ágora salsera, ubicada en el barrio Mejoramiento Social de santo Domingo.
Allí pusimos a todos a seleccionar 5 producciones, para luego seleccionar las 5 más votadas; pero al finar tuvimos que elegir 10, porque en el tercer lugar quedaron 7 producciones empatadas.
1-REVOLT LA LIBERTAD LOGICO
2-CAMINANDO
3-VAMONOS PAL MONTE
4-VIEJO SOCARRON
5-YO NO SE
6-COMPARSA DE LOS LOCOS
1-PLASTICO
2-BUSCANDO GUAYABA
3-PEDRO NAVAJA
4-MARIA LIONZA
5-OJOS
6-DIME
7-SIEMBRA
1-PRIMORO CANTAR
2-COSITAS BUENAS
3-PONIE PUNTO
4-LA GLORIA ERES TU
5-LOS DIABLITOS
6-EL PIRO DE FARRA
7-SON LABORI
8-HARINA CON BONIATO
9-BAJO EL VIEJO CRISTAL
10-VIRALO AL REVES
1-AMOR PA QUE
2-ME IMAGINO
3-MARIA MERCE
4-EN VANO EXISTIR
5-TODO EL MUNDO QUIERE BAILAR
6-OTRO ROMANCE
7-FELIPON
8-FLORES PARA TU ALTAR

Temas:
1-SE TRABA
2-CON EL CIMARRON
3-ALMA CON ALMA
4-FLOR DE LOS LINDOS CAMPOS
5-ARREPIENTETE
6-TE TRAIGO MI SON
7-O ELEFANTE
8-SEGUIRE SIN SOÑAR
1-OH QUE SERA
2-SUEÑO DE PAPELOTA
3-MI SUEÑO
4-CELO
5-AMOR VERDADERO
6-VOLAR A PUERTO RICO
7-AL DORMIR
8-TOMA MIS MANOS
1-LAS MUCHACHAS
2-GUANGUANCO PAL QUE SABE
3-SIMANI
4-EL CHIVO
5-HOY COMO AYER
6-PRESTAME LOS GUANTES
7-YO QUIERO UNA MUJER
8-EL FAISAN
9-YO NO PARLEVU FRANCES
10-MANGO MANGUE

1-EL HIJO DE OBATALA
2-EL DIABLO
3-YO TENGO UN AMOR
4-LA FAMILIA
5-LA ORQUESTA
6-LLANTO DE COCODRILO
7-AY NO
8-INDESTRUCTIBLE

1-ESENCIA DEL GUAGUANCO
2-BAILA VICENTE
3-BLANCA
4-COMO COCINA LA GORDA
5-SIN CAÑA Y SIN PLATANAL
6-SONERO
7-SHALOM MALECUM
8-MI NUEVO AMOR
9-NEGRO PANCHON
10-LO AÑORO

1-NO QUIERO
2-LA CARTERA
3-POPO PA MI
4-NO HAY AMIGO
5-SUELTAME
6-EL PASO DE ENCARNACION
7-WAMPO
8-SILENCIO
Si consideras que hay otra producción que debe estar en este listado dejanos un mensaje o escribenos a programamusicamaestro@yahoo.es
El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016
CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...
-
Escrita en 1943, por el estadounidense Kin Gannon , con música del judío americano Walter Kent, desde el punto de vista de un soldado en l...
-
Por Alex Quezada alexquezada1@gmail.com Cuando el reto de un autor es crear canciones con episodios de la vida simple, o capturar l...