sábado, 17 de octubre de 2009


Encontré un correo de mi amigo Enrique Romero, “El Molestoso”, en el que me daba la grata noticia de la existencia de un nuevo documental que cuenta la historia de la salsa, y que salió a la calle el pasado 12 de octubre.
“Salsa Revolution” (La revolución de la salsa) es un trabajo riguroso y que lleva el sentido del tiempo. En él se aprecian los testimonios de protagonistas de este movimiento: Johnny Colón, Joe Batán, Willie Colón, Johnny Pacheco, Alex Masucci, Issy Sanabria, Rubén Blades, Cheo Feliciano y Larry Harlow. Además aparecen fragmentos condeclaraciones de Jerry Masucci, hechas en 1997.
Gracias al Molestoso por darnos la oportunidad de ver este audiovisual, el cual queremos compartirlo con ustedes.
Para verlo, entren AQUI.

viernes, 16 de octubre de 2009

Hemos nombrado a MUSICA MAESTRO como una máquina del tiempo, ya que con nuestro contenido hemos sabido retroceder el tiempo, tanto como las grabaciones han querido.
Precisamente, una máquina del tiempo es la programación que ofrecemos, donde nos ubicamos en diferentes época de la segunda mitad del siglo XX, con una excelente muestra de la música popular del Caribe Hispánico, y un poco de Brasil. Descárgala y escúchala cuando tiempo te lo permita, y mientras llega el domingo.
Programación
1-Mi montuno-Cal Tjader y Eddie Palmieri
2-My Ghetto-Kent Gómez Orchetra
3-Loreta-Juan Luís Guerra y 4-40
4-Felicidade-Joao Gilberto
5-Más que nada-Dizzy Gillespie
6-Los Aretes de la Luna-Vicentico Valdés
7-Ese bolero es mío-Felipe Pirela
8-Toda una vida-Blanca Rosa Gil
9-Somos novios-Tete Montoliú
10-Vaivén-Dúo Los Ahijados
11-Nada de ti-Eddie Palmieri
12-Jualián del Valle-Luís “Perico” Ortiz
13-A Papá y a Mamá-Grupo Folclórico Experimental Nuevayorquino


Descargar esta programación AQUI.

jueves, 15 de octubre de 2009

Es famosa la frase de un miembro del grupo Public Enemy, Chuck D, que dijo que el rap es "la CNN de los negros".
¿Cómo fue que este estilo consiguió un éxito mundial y llegó a influir en el arte, la moda y en hasta nuestra forma de hablar?
Remontémonos a Nueva York, 1979. Tres jóvenes empiezan a hacer música editando bases de otros artistas y cantando encima. Nace el hip-hop global.

Tres décadas más tarde, Wonder Mike y Master Gee –dos de los tres integrantes de Sugarhill Gang- dicen a la BBC que uno de los secretos del rotundo éxito fue que podían tocar en muchos lugares diferentes.
"Teatros, gimnasios, al aire libre, en parques, sótanos. En cualquier lugar donde hubiera un equipo de DJ y un micrófono, ahí estábamos".
"Era casi como muchas bandas tocando en un solo concierto. Eran fragmentos instrumentales de canciones sobre los cuales cantábamos", explica Master Gee, a cargo de las pistas.
"Fue como un casamiento entre lo musical y lo cultural", agrega el cantante, Wonder Mike.
"En el mundo no se había oído nada igual. Pero sólo nos conocían en Nueva York, afuera de la ciudad nadie nos había escuchado. Luego con la publicidad, las películas, la TV, nos conocieron en el mundo".
¿Raíces africanas?
Pero para algunos los orígenes del hip-hop están lejos de Estados Unidos.
Ben Herson, fundador del sello Nomadic Wax, dedicado a difundir el rap de los países pobres, afirma que el nacimiento del género fue en África.

"Viajó junto con el comercio trasatlántico de esclavos hasta el Caribe, y de ahí a EE.UU.", asegura.
"El hip-hop es el eslabón perdido entre Estados Unidos y África. Es como una conversación interna dentro de la diáspora africana. Estaba la cultura Creole, el blues, el jazz, el rock, y todo eso junto derivó en el hip-hop".
Herson está particularmente interesado en el "factor CNN", pues "la música influye en la política y en el cambio social", lo que significa que en todo el mundo pueden sentirse identificados con el rap.
Un ejemplo es el del rapero sudanés Emmanuel Jal, quien saltó a la fama por sus letras en las que relata su experiencia pasada como niño soldado.


Hace treinta años, la canción "Rapper's Delight" ("Deleite del rapero") de Sugarhill Gang se transformó en el primer rap en llegar a la cima de los rankings estadounidenses. A partir de ahí, el hip-hop se desaparramó por el mundo.

"Efecto Obama"
Pero no todo es protesta social. Muchos cantantes prefieren hablar de mujeres, gánsters, sexo o de los defectos de sus propios competidores.
Los puristas del género reivindican su naturaleza social y critican el machismo, el materialismo y el bling bling, como se denomina al uso de objetos ostentosos como joyas de oro y coches caros.
El mismísimo presidente estadounidense, Barack Obama, gusta del hip hop y defiende su aspecto más social.
Obama, que suele escuchar al neoyorquino Jay-Z, dijo que las figuras del género tienen el potencial para enviar un mensaje "increíblemente poderoso" y que "haga pensar".
De hecho en EE.UU. se habla del "efecto Obama" en referencia a la influencia del presidente en los músicos para que compongan letras más positivas y menos consumistas o violentas.
Clave del éxito
Pero ¿cuál es la clave del éxito del género?
El rapero palestino Jreri dijo a la BBC que el atractivo de este género es que da voz a los desconocidos y resume: "Es el único tipo de música que habla de la realidad y que se conecta con la gente".
"Es un lenguaje de las minorías, de la gente que quiere expresarse y describir su realidad, su situación política, social y personal".
Para el productor Herson, la clave es su simplicidad.
"Es la forma más básica de hacer música. Sólo necesitas un ritmo (beat) y una voz".
"Si quieres hacer rock precisas dinero para los instrumentos. Para hacer hip-hop puedes golpear una mesa y cantar. Es muy fácil".

Este escrito fue tomado del portal BBC MUNDO.

Diciendo que la actual Secretaría de Estado de Cultura de La República Dominicana es la mejor o la peor, estaría emitiendo un juicio aventurero. Con apenas dos ministros en el ejercicio de esa función, sería prematuro.
Pero de lo que sí estoy convencido es de que el actual ministerio cuenta con los empleados más incapaces y los ejecutivos más apáticos con los intereses que fortalecen nuestra identidad, incluyendo al número uno de la cartera.
Quizás estoy sangrando por la herida, al ver como la música y su universo no son prioridad de esta gente, pero es que, equivocado o no, creo que esta disciplina artística es elemento importante a la hora de definir el perfil del dominicano.
Bulto, en buena definición, es la mercancía que se transporta a granel. Pero los dominicano, también la llamamos “bulto” a la acción exagerada de algunas personas en la que quieren alardear de lo que carecen. A estas personas se les llama “bulteros”. Partiendo de este concepto muy criollo, en los circuitos culturales se ha denominado a La Secretaría de Estado de Cultura, como La Secretaría de Estados de Bultura, donde el bulto aflora día a día, el igual que la apatía a toda actividad en la que el glamour no esté presente. Ese es glamour que se traga todo el presupuesto y que causa la más alta inequidad en su manejo.
Decir que la Secretaría de Estado de Bultura tienes sus particularidades, eso si que no es prematuro.
(Alexis Méndez).

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...