viernes, 13 de marzo de 2009

Escucha MUSICA MAESTRO, los domingos de 3:00 a 5:00 PM, por Quisqueya FM (96.1) y por http://www.compasillo.com/ y http://www.certvdominicana.com/ .
La Noticia.
NUEVA YORK — El reconocido promotor de música tropical Ralph Mercado murió a causa de un cáncer la tarde del martes, tras haber pasado el fin de semana hospitalizado. Tenía 67 años.
Mercado falleció en el Centro Médico de la Universidad Hackensack, en Nueva Jersey, donde ingresó por complicaciones de una operación cerebral que se le practicó el año pasado, informó la relacionista pública Blanca Lasalle en un comunicado. Padeció un cáncer durante dos años.
"El mundo de la música latina pierde hoy a uno de sus grandes visionarios", manifestó el astro de la salsa Marc Anthony en un comunicado. "Él me dio mi primera oportunidad en la música tropical y me apoyó muchísimo en las primeras etapas de mi carrera. Mi más profundo pésame para toda su familia".
"He perdido un gran amigo y hermano, uno de los productores más grandes en nuestra música", expresó por su parte el gran Johnny Pacheco en una misiva fechada en Bogotá. "Ralph fue, es y será una guúa para seguir en nuestra música".
En tanto, el también salsero Víctor Manuelle expresó que "la música tropical pierde a uno de los promotores que más defendió y representó nuestro género. (Mercado) fue una de las figuras claves en llevar y mantener la salsa en el lugar que ocupa hoy y abrir territorios y nuevos mercados para todos los intérpretes de la misma".
"¡Me dio tanta pena! Quería mucho a Rafi", dijo a la AP Paquito D'Rivera sobre Mercado, a quien se refirió con el apodo con el que muchos lo llamaban de cariño y con quien llegó a trabajar en muchas ocasiones.
Relató que hace un tiempo lo encontró "muy delgado y en una silla de ruedas", pero "con el mismo entusiasmo de siempre", y resaltó su importancia no sólo para la música latina sino también para el latin jazz.
"Como promotor del género... él y otros lograron un matrimonio muy bonito entre los músicos de jazz y los músicos de salsa", expresó el jazzista cubano. "Que Dios lo tenga en la gloria a Rafi, que ya debe estar planificando un baile allá arriba con Tito (Puente), (Israel López) 'Cachao' y toda la gente que está allá arriba".
Durante sus más de tres décadas de trayectoria, Mercado organizó eventos de música latina en varios países, creó un sello discográfico, una compañía editorial, una rama de producción de cine y video y un catálogo de éxitos internacionales que transformaron la industria de la música latina.
De origen puertorriqueño y dominicano, nació el 29 de septiembre de 1941 en el condado de Brooklyn, donde organizó fiestas y bailes como presidente de un club social de su vecindario siendo un adolescente.
Mercado falleció en el Centro Médico de la Universidad Hackensack, en Nueva Jersey, donde ingresó por complicaciones de una operación cerebral que se le practicó el año pasado, informó la relacionista pública Blanca Lasalle en un comunicado. Padeció un cáncer durante dos años.
"El mundo de la música latina pierde hoy a uno de sus grandes visionarios", manifestó el astro de la salsa Marc Anthony en un comunicado. "Él me dio mi primera oportunidad en la música tropical y me apoyó muchísimo en las primeras etapas de mi carrera. Mi más profundo pésame para toda su familia".
"He perdido un gran amigo y hermano, uno de los productores más grandes en nuestra música", expresó por su parte el gran Johnny Pacheco en una misiva fechada en Bogotá. "Ralph fue, es y será una guúa para seguir en nuestra música".
En tanto, el también salsero Víctor Manuelle expresó que "la música tropical pierde a uno de los promotores que más defendió y representó nuestro género. (Mercado) fue una de las figuras claves en llevar y mantener la salsa en el lugar que ocupa hoy y abrir territorios y nuevos mercados para todos los intérpretes de la misma".
"¡Me dio tanta pena! Quería mucho a Rafi", dijo a la AP Paquito D'Rivera sobre Mercado, a quien se refirió con el apodo con el que muchos lo llamaban de cariño y con quien llegó a trabajar en muchas ocasiones.
Relató que hace un tiempo lo encontró "muy delgado y en una silla de ruedas", pero "con el mismo entusiasmo de siempre", y resaltó su importancia no sólo para la música latina sino también para el latin jazz.
"Como promotor del género... él y otros lograron un matrimonio muy bonito entre los músicos de jazz y los músicos de salsa", expresó el jazzista cubano. "Que Dios lo tenga en la gloria a Rafi, que ya debe estar planificando un baile allá arriba con Tito (Puente), (Israel López) 'Cachao' y toda la gente que está allá arriba".
Durante sus más de tres décadas de trayectoria, Mercado organizó eventos de música latina en varios países, creó un sello discográfico, una compañía editorial, una rama de producción de cine y video y un catálogo de éxitos internacionales que transformaron la industria de la música latina.
De origen puertorriqueño y dominicano, nació el 29 de septiembre de 1941 en el condado de Brooklyn, donde organizó fiestas y bailes como presidente de un club social de su vecindario siendo un adolescente.
(Tomada del Daila News, New York).



Al igual que la disquera de Johnny Pacheco y Jerry Masucci, RMM implementó la estrategia de reunir la mayor cantidad de figuras de la salsa bajo su catálogo; y de la misma manera, reclutó figuras legendarias (Tito Puente, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Osca D’ León, Cheo Feliciano, Louis Ramírez y Ray de La Paz, Luís Perico Ortiz), al mismo tiempo de dar oportunidad a talento joven (Marc Anthony, India), y a otro no tanto, que en esta compañía encontró la base para afianzar su carrera (Tito Nieves, José Alberto “El Canario”, Tonny Vega, Johnny Rivera, Domingo Quiñones).
Poder juntarlos en conciertos y producir discos especiales donde todos puedan participar, fue punta de lanza para convertir a RMM en el sello de la salsa más importante de la década de los 90. Entre las producciones que se editaron están el muy conocido disco “Combinación Perfecta”, compuesta por temas interpretados a dúo por artistas de la casa (Celia Cruz y Oscar D’ León, Marc Anthony e India, Oscar D’ León y El Canario, Tito Nieves y Ray de la Paz, Domingo Quiñones y Johnny Rivera), y “Tributo Tropical to The Beatles” donde la música del cuarteto inglés fue llevada al mundo salsero.
Tropi Jazz.
Como parte del crecimiento vertiginoso de RMM, nacieron diferentes subsidiarias, líneas y sellos satélites. Uno de estos fue el sello Tropi Jazz, el cual estuvo destinado a la grabación y edición de producciones de jazz latino.
En poco menos de una década, Tropi Jazz pudo reunir a grandes figuras del jazz, tales como Tito Puente y Eddie Palmieri (que venían manejándose entre la salsa y el jazz) Michel Camilo, Dave Valentín, Hilton Ruiz, Giovanni Hidalgo, Humberto Ramírez, entre otros.
Tantas figuras de peso, obligaron a que Ralph a reunirlas en el concepto Tropi Jazz All Stars. De Tropi Jazz All Stars se editaron 2 discos en vivo.
Merengazo.
RMM no estuvo de espalda al auge del merengue, de hecho, entre las primeras grabaciones del catálogo, el ritmo dominicano está presente. Cabe mencionar los trabajos realizado por Angelito Villalona y un disco en el que se reunieron las figuras que conformaron el como Show de Johnny Ventura (Johnny Ventura, Pablito Cruz, Luisito Martí y Anthony Ríos).
Ya con la subsidiaria Merengazo, se abre un espacio formal al merengue. Este sello contó con las grabaciones del puertorriqueño Manny Manuel como figura cimera, en tiempos en que había un boom del merengue en Puerto Rico, siendo Manny uno de los más demandados en esta plaza y fuera de ella, incluyendo la República Dominicana.
Este Video muestra a Celia Cruz juanto a Tito Puente, en el marco de la celebración del LP no. 100 del llamado Rey del Timbal, el cual fue editado por RMM.
El final.
En 2001 el productor vendió su catálogo al sello Universal y se acogió al capítulo 11 de la Ley de Quiebras, pero continuó produciendo el Festival de Salsa y otros eventos junto a su colega Ralph Paniagua.Ese año también entró a la industria de los restaurantes con la apertura de "Alma Grill", "Zona Rosa" y el "Babalú" en Manhattan, y reabrió el club "Broadway" y el "LQ".En 2006 el productor fue operado de un tumor maligno en el cerebro.
lunes, 9 de marzo de 2009


El evento contó con guitarristas de diferentes sectores de la música, además del profesor Rubén González, quien se rifirió al proceso de enseñanza de la guitarra, y el cantautor Manuel Jimenez, quien trato la guitarra en el proceso creativo.
Un aspecto muy importante lo constituyó la diversidad de reflexiones que salieron del público. Al final, los boleros de Juan Lockward y de otros autores latinoamericanos, fueron interpretados por diferentes personas que llevaron sus guitarras.
El Primer Encuentro Nacional de la Guitarra Juan Lockward fue coordiando por la dirección del Conservatorio Nacional de Música y el Instituto de Estudios Caribeños (INEC). Este formó parte de las actividades preparatorias del III Congreso, Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC III), que tiene como tema "El bolero en la cultura caribeña y su proyección universal", y que se dará a cabo del 17 al 19 de abril en el Centro León de Santiago.
El MIC III es organizado por el INEC, El Centro León y La Secretaría de Estados de Cultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016
CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...
-
Escrita en 1943, por el estadounidense Kin Gannon , con música del judío americano Walter Kent, desde el punto de vista de un soldado en l...
-
Por Alex Quezada alexquezada1@gmail.com Cuando el reto de un autor es crear canciones con episodios de la vida simple, o capturar l...