miércoles, 18 de febrero de 2009


Joe Cuba: Father of New York Boogaloo has passed
The "Father of Boogaloo," Joe Cuba, passed away on Sunday, February 15, 2009 at 4 p.m. at Mt. Sinai Hospital in New York. He was the most popular exponent of the boogaloo, a fused Latino and R&B rhythm that exploded onto the American top 40s charts during the turbulent 1960s & ‘70s. Hits such as “Bang Bang,” “Push Push,” “El Pito,” “Ariñañara,” and “Sock It To Me Baby,” rocked the hit parades establishing Joe Cuba and his Sextet as the definitive sound of Latin New York during the ‘60s & ‘70s. The Joe Cuba Sextet’s unusual instrumentation featured vibraphones replacing the traditional brass sound. His music was at the forefront of the Nuyroican movement of New York where the children of Puerto Rican emigrants, America’s last citizens, took music, culture, arts and politics into their own hands.


Ha muerto Joe Cuba...Viva Joe Cuba!
Ese collage que conformaban sus orígenes y su entorno, moldeó el carácter de la música que hizo a lo largo de su vida: el poderoso son que emitía su banda con las letras impregnadas de vetas anglosajonas, en un estilo que lo hizo ser bisagra entre lo que dejaban las grandes orquestas del Palladium y los nuevos ritmos pop. El mutaría poco a poco hacia eso que luego se llamaría salsa. Pero sin duda alguna, estuvo más allá del género, porque junto a Cheo Feliciano, Jimmy Sabater y con la orientación de Charly Palmieri, lograría presentar una propuesta impermeable al paso del tiempo y que, la verdad sea dicha, nadie osó jamás imitar.
VER ESCRITO COMPLETO

lunes, 16 de febrero de 2009



(AP) - El afamado percusionista puertorriqueño Joe Cuba murió el domingo en Nueva York por complicaciones relacionadas a una bacteria que se le había alojado en el cuerpo. Tenía 78 años.El cantante Cheo Feliciano confirmó que el músico murió a eso de las 5:00 de la tarde, hora de Puerto Rico, en el hospital Monte Sinaí de Nueva York, un día después de que los médicos desconectaran las máquinas que lo mantenían con vida luego que la mayoría de sus órganos vitales fallaran.Cuba llevaba varios años luchando contra la bacteria que, en un principio no se sabía dónde estaba alojada, pero que luego los médicos confirmaron que se encontraba en una prótesis de cadera que fue implantada al salsero tras una caída.Feliciano narró que, poco antes de que el corazón de Cuba dejara de palpitar, él solicitó a la familia que le permitiera despedirse a través del teléfono, ya que se encuentra en Puerto Rico preparando un próximo viaje de trabajo a Suiza."Le dije que dios tiene una misión con todos nosotros y que, cuando está llegando el final de esa misión, tenemos que irnos al sitio de donde venimos", relató Feliciano en entrevista telefónica con Prensa Asociada.Feliciano, quien debutó como vocalista en 1957 con el Sexteto de Joe Cuba, aprovechó la oportunidad para agradecer al músico, cuyo nombre de pila era Gilberto Calderón, por darle la oportunidad que marcó su carrera musical para siempre."Le dije que estamos agradecidos de todas las oportunidades que dios nos dio, y que debe sentirse tranquilo y prepararse para la transición", sostuvo.Recordó cómo el Sexteto de Joe Cuba marcó la diferencia en la forma en que se interpretaba la salsa allá para la década de 1960.Entonces, la mayoría de los conjuntos de éxito eran orquestas, mientras que Cuba trajo a un sexteto que incorporaba a tres cantantes, que al mismo tiempo tocaban instrumentos de percusión y bailaban siguiendo una rutina "como eso que hace ahora El Gran Combo"."Fue el grupo más dinámico que hubo. Todos los grupos latinoamericanos que sonaban eran orquestas. Surgió un sexteto con el sonido de frente de un vibráfono, y eso causó una euforia porque era diferente", relató Feliciano, quien junto al Sexteto popularizó temas como "El ratón", "El pito" y "A las seis".Socorro "Cocó" Prieto, esposa de Feliciano, indicó a la AP que el féretro de Cuba será velado por dos días en Nueva York y luego llevado por las calles en las que se crió y vivió el músico, nacido en la Gran Manzana en 1931.Se espera que sus restos sean cremados en esa ciudad, donde reside toda su familia que es oriunda de Naguabo, indicó Prieto.


Bang Bang fue uno de los grandes éxitos de Joe Cuba y su Sexteto, uno de los temas más representativo de la épcoca del boogaloo y uno de los primeros temas latinos en ocupar los primeros lugares en las listas de éxitos norteamericanas.

*Un concierto donde el merengue fue el rey, con 75 % de las interpretaciones en este ritmo.
*La ausencia, casi en su totalidad, de los merengues lentos, lo que hizo que el público se mantenga la mayor parte del concierto de pies y bailando.
*Equilibrio en el repertorio, en cuanto a nuevas y viejos temas.
*Un público entusiasta, que desde temprano en la tarde, se mantuvo animando con las famosas olas humanas.
*A Maridalia Hernández pasearse por todo lo largo y ancho de la grada oeste del Estadio. Al final, me incomodé mucho, pues su pasarela se efectuó en momentos en que Juan Luís externaba una palabras, las que no escuché gracias a la bulla que el público hizo al ver a la cantante pasar por ahí.
*Un chico ofrecer matrimonio a su novia en medio de la canción “Solo tengo ojos para ti” y entregarle un anillo de compromiso…y al tigueraje gritando, “besos, besos”.
*Pocos baños móviles y los del Estadio cerrados. Hacer pipí fue peor que cruzar el Niágara en bicicleta.
*La hermosa guitarra de Juan Luís con la bandera dominicana.
*A Juan Luís cada vez más suelto: Bailando, riendo y haciendo solos de guitarra (cual Erick Clapton criollo).
*Un espectáculo visual impresionante.
*Un sonido que inició lánguido, pero que después de unos cuantos temas se mostró efectivo.
*La participación de los percusionistas de la banda, que estuvo fuera de serie.
*Un artista...más que consagrado.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...