miércoles, 28 de septiembre de 2011

Realizarán tertulia para hablar del sistema de educación musical en República Dominicana

Este encuentro se realizará en el local de la Asociación de Cronistas de Arte y forma parte del calendario de celebración del 9no. Aniversario del programa radial Música Maestro

Como parte del calendario de celebración del 9no. aniversario del espacio radial Música Maestro, se realizará la tertulia “Hablando del sistema de educación musical en República Dominicana”.

Este encuentro se realizará el jueves 29 de septiembre, a partir de las 6:30 en el local de la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE), ubicado en la calle Elvira de Mendoza 152, Zona Universitaria, Santo Domingo. Contará con la participación de los músicos dominicanos Crispín Fernández y Andrés García y la musicóloga cubana Mercedes Aróstegui, quienes reflexionarán acerca de la situación actual de la enseñanza musical en el país y su repercusión.

Durante 9 años ininterrumpidos Música Maestro ha venido desarrollando este tipo de actividades colaterales como parte de su contribución al desarrollo de la cultura dominicana. Este programa de radio se transmite todos los domingos, de 3:00 a 5:00 de la tarde, por Quisqueya FM (96.1) y por la Internet a través de www.compasillo.com y www.certvdominicana.com.

Entre Copas: La Bachata jazz de Miguel Andrés Tejada

La bachata adquiere otro color o el jazz latino encuentra un nuevo sendero. Como quieras pensarlo es válido, si tomas en cuenta que “Entre copas” mantiene un equilibrio perfecto en la combinación de ambas expresiones.

Miguel Andrés Tejada, talentoso artista de la música, oriundo de Santiago de los Caballeros, presenta una propuesta que se advierte muy dominicana en un contexto muy caribeño. La nombra bachata-jazz, pero de igual manera pudiera decirle jazz-bachata, o latin jazz-bachata.

A continuación, el video que soporta el lanzamiento de este tema.

Presentan Videoclip en el marco de Conversatorio

Video

Estudiosos de la música opinan sobre la bachata-jazz de Miguel Andrés Tejada

Darío Tejeda Director

Director del Instituto de Estudios Caribeños (Inec), autor de "La bachata" " La pasión danzaría".

Entre copas, de Miguel Andrés Tejada, es un tema que habla por sí solo: él mismo es un diálogo. El sonido del bongó bachatero, herencia asimilada del son con la clave de por medio, cual suave grito descarnado entabla un diálogo contrapuntístico con la enternecida voz del piano, que en su melodía por momentos nos retrotrae a la añoranza del bolero, y en otros al ímpetu del deseo en el jazz. En la segunda parte, la presencia del cha cha cha trueca el intercambio con la intervención moderada de la trompeta teniendo como interlocutores, además de un piano regocijado, la contentura de la conga y el timbal, que desplazan la melancolía al terreno de una celebración. Lo curioso es que esta tiene de fondo una fantasía: en otras palabras, es la manifestación de un deseo irrealizable. Y acaso en eso consiste, precisamente, la bachata. La hibridación de estos lenguajes musicales manteniendo el carácter unitario de la pieza (una especie de “unidad en la diversidad”, característica esencial de las fusiones musicales) hace de Entre copas un esmerado trabajo de composición en materia de música popular. El tema es una bachata jazz que entra en el campo de lo que he denominado la neobachata, que ya tiene un cuarto de siglo de andadura en el lar musical dominicano, pero agregándole matices y colores hallados por Miguel Andrés en las armonías del jazz moderno.


Sydney Hutchinson

Profesor asistente de Etnomusicology, Syracuse University

En su nueva composición, "Entre Copas", Miguel Andrés Tejada da un paso importante en el desarrollo de un género de la música experimental dominicana, que comenzó a crecer en los sonidos quejumbrosos de la guitarra en la música que hoy conocemos como Bachata. La primera mitad de "Entre Copas" es quizás la más innovadora. Aquí, la tradicional guitarrade la bachata toma un segundo plano frente al piano de Tejada, del mismo modo, las partes de percusión tan importantes para este género secundan la melodía y la armoníaquienes asumen el protagonismo. La ejecución del piano es fluida y precisa rítmicamente, tomando a menudo el rol del cantante. El estilo cantable del piano de Tejada se ve reforzado mas adelante por la adición de un vocalista en “scat” al unísono con la melodía de la mano derecha. Mientras que el bongó proporciona el patrón rítmico básico de la bachata, el piano contrasta con su progresión de acordes atípicos, para luego, exitosamente, llevar la pieza a su segunda sección en donde introduce un nuevo ritmo e instrumentación.

En la segunda mitad, el conjunto de la bachata se sustituye por los sonidos de un grupo de salsa: congas y timbales sustituyen los bongos y la clave, el güiro reemplaza el sonido de las maracas. A seguidas el cantante entra con sus inspiraciones en estilo depregunta-respuestacon el coro, y el piano y el bajo ejecutan su montuno y tumbao sobre los instumentos de metal al estilo salsa Newyorkina. Tejada ejecuta breves pero innovadoras improvisaciones: uno puede imaginar el escenario de un solo de piano explosivo al estilo de Papo Lucca en una actuación en vivo, sin embargo. El autor dominicano Darío Tejeda describe la obra como un "diálogo", y ciertamente lo es. Pero en lugar de ser entre el bongo y el piano, como se imagina (el bongó es efímero en todo caso), pienso que este dialogo es entre el pasado y el presente. Casi 20 años después de "Señales de Humo", Tejada recrea la bachata para un público de jazz.



Escucha a Miguel Andrés Tejada en Música Maestro. Resumen del 25 de septiembre de 2011



Héctor Lavoe inspira la creación del Día Internacional del Orgullo Salsero

El mítico cantante puertorriqueño, fallecido en 1993, inspira a medio centenar de personalidades del mundo latino y a cientos de salseros para que el 30 de septiembre, fecha de nacimiento de Lavoe, en 1946, sea proclamado como el Día Internacional de los amantes de dicha expresión musical.


Como todas las músicas populares, la salsa también cuenta con varias figuras emblemáticas en su historia, pero Héctor Lavoe, conocido también como El cantante de los cantantes, constituye la más carismática y representativa. Un artista que gusta y fascina por igual tanto a los salseros militantes como a los neófitos e, incluso, detractores del género. Ahí está la prueba de su magnetismo y ello es lo que ha llevado a medio centenar de personalidades a proclamar el día de nacimiento de Lavoe como Día Internacional del Orgullo Salsero.
La propuesta, lanzada por Enrique Romero (Latin Coolture) desde Antilla BCN Latin Club, ha sido respaldada, entre otras personalidades, por Cristóbal Díaz Ayala (Puerto Rico), Gladys Palmera (España), Sergio Santana (Colombia), Fran Ferrer (Puerto Rico), Alexis Méndez (República Dominicana), Choco Orta (Puerto Rico), Diego A. Manrique (España), Izzy Sanabria (USA), Fania-Codigo Music (USA), Radio Mega Latina (España), Raúl Quevedo (Argentina), y el diseñador catalán Txarly Brown quien ha diseñado la imagen internacional de la propuesta.
La idea también ha contado con el respaldo de cientos de melómanos anónimos de todo el mundo que, por esta fecha, ya solían reunirse para rendir tributo a Lavoe (acrónimo de La Voz), pero a partir de éste año muchos lo celebrarán ya como Día Internacional del Orgullo Salsero. Sesiones de Dj, conferencias, conciertos, programas de radio y artículos en revistas darán cuenta de ésta conmemoración en España, Colombia, México, USA, Puerto Rico, Francia, Venezuela y Panamá, entre otros países que han confirmado su adhesión.
En España, el bautizo oficial será el viernes 30 en la sala Antilla BCN Latin Club con un concierto a cargo de la orquesta Salsa Global que interpretará temas de Lavoe preparados ad hoc; el programa Músiques Urbanes, dirigido por Pablo Larraguibel tendrá su momento Lavoe; en Canarias, Radio Mega Latina dedicara toda su programación del viernes a la salsa y a la obra del cantante puertorriqueño, y también proyecta la organización de un concierto en octubre; en Madrid, la revista Enlace Funk, su director Miguel A. Sutil, y Dj Gufy lo han celebrado anticipadamente el pasado sábado 24 con una sesión de club en la sala Kathmandu en la que sonó Lavoe a lo largo de toda la noche; el mismo sábado, César “El Papo” Rodríguez le dedicó su programa Sonidero Caribe (Radio Vallekas); y en el Pais Vasco, Ishmaël Sustraivibes también le dedicará su programa Hamabipulgada (en Euskera 12”) en Hala Bedi Irratia 107.4 FM.
En el plano internacional, la propuesta será celebrada también con conciertos, programas de radio, reportajes en revistas, audiciones musicales monográficas, proyección de videos y sesiones de Djs. Entre estas actividades podemos destacar el concierto de la Orquesta Salsa City, del cantante Willito Otero, en el Nuyorican del Viejo San Juan (Puerto Rico); la audición y proyecciones de video de la Casa Latina, del Dj Gary Domínguez en Cali (Colombia); y el concierto y sesión de dj Rumbaketumba Live Sessions, de Verónica Chiner en Marsella (Francia).
El Día Internacional del Orgullo Salsero nace con buen pie y seguramente se consolidará en los próximos días en la medida que los salseros y melómanos se enteren del operativo que se ha armado desde Barcelona.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Resultado de 9 años al aire. Tres grandes logros

(Por Alexis Méndez)

A ver… ¿Qué se puede destacar entre las conquistas de estos nueve años? Son muchos los beneficios, pero cabe resaltar tres. El primero, el logro de poder mantener un programa divorciado al molde de los llamados espacios culturales, donde el emisor se muestra almidonado y muchas veces con aire de superioridad. Con el respeto que se merece la audiencia, llegamos sin poses, nos colocamos a su lado y con un lenguaje coloquial, le invitamos a ser parte de nuestras reflexiones, a que juntos nos encontremos como los caribeños que somos, como los dominicanos que somos. En ese sentido, la música, nuestra columna vertebral, tiene un trato elegante sin importar su origen. De ella, solo conocemos dos tipos, mal interpretada y bien interpretada, siendo la última la que marcan el contenido de MUSICA MAESTRO y la otra, puede ser vistas desde un ángulo analítico, sin ánimo de avasallar, ni estigmatizar.

Mantener un programa radial de esta naturaleza es asunto de pasión, sobretodo porque proyectos como este, no son entendidos por los gerentes de las marcas (posibles patrocinadores). Es una pasión que se hace necesaria si estas en un país donde los anillos y las élites se perpetuan en el tiempo, muchas veces sin poner oído al tambor.

Cada domingo, la audiencia advierte un trabajo acabado y así nos lo han manifestado. Ahí radica nuestro segundo tesoro, ya que a través de estos años hemos llevado a cabo programas que se escriben desde el inicio hasta el final-inclusive los momentos de improvisación son delineados-dando como resultado un guión, que a la vez es fruto de un arduo proceso de producción.

El poder sacar el espacio de la cabina y traspasar los contenidos a actividades colaterales de otro tipo, es la tercera gran ganancia. Esta cruzada nos ha acercado más a los oyentes, en foros que van desde encuentros personales, hasta debates virtuales donde la audiencia internacional se suma, donde se han arrojado conclusiones que han sido tema de alguna emisión de radio.

A final sale a flote el buen entendimiento de la música y su papel en nuestras sociedades, sin dejar del lado el disfrute que causa este arte.

El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016

CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...