Escucha el programa MUSICA MAESTRO, los domingos de 3:00 a 5:00 PM (Hora Dominicana). Puedes escucharnos en AUDIO REAL AQUI. Además puedes disfritar de toda la programación de Quisqueya FM
jueves, 21 de agosto de 2008
Descarga
Descarga el disco “País Alternativo…Sonido Alternativo”, una producción realizada por el programa MUSICA MAESTRO, donde se reúnen las expresiones que escucha, canta y baila el dominicano en la actualidad.Este álbum musical, tiene el propósito exaltar la versatilidad de los músicos de República Dominicana. En esta recopilación converge el talento nuevo con veteranos, en un arco iris sonoro que obedece a las tendencias de la globalización de la música, sin dejar de asumir el acento y color que nos identifica como pueblo.
Esperamos que disfruten el contenido de este material discográfico, en el que confluyen influencias, que hoy viven en cualquier parte de la sociedad dominicana, y que tienen como común denominador, a la calidad.
Los Temas.
1-Introducción
2-A Salvador Bahía-Licuado
(Crispí Fernádez)
3-Rosa-Maniel
(Anónimo. Cancionero dominicano)
4-Soy-Proyecto Malapaz
(Raúl Escoto)
5-La mala maña-Miguel Fenton
(Miguel Fenton)
6-Bosa Ritmo-Carlos Vargas
(Carlos Vargas)
7-Paloma Blanca-Grupo El potencial de San Miguel
(J. M. de la Cruz)
8-Nadie-MCD La Etiketa Negra
(Diógenes Martín Padilla)
9-Se tiraron-Berardo
(Berardo Méndez)
10-Periblues-El Prodigio
(Rafelito Mirabal)
11-Cuando no estás-Susana Silfa
(Yaqui Núnez del Risco)
11-La Bikini-Sonny Ovalle
(Rubén Fuentes)
13-Sufle G-Wateke
(Rafael Díaz)
14-Esto se encendió-Diómedes y el Grupo Mío
(Diómedez Núnez)
Descargar producción aquí.
Quisieramos contar con tu apoyo en el 1er Concurso de Blog de República Dominicana, organizado por el periódico Listín Diario.Solo tienes que entra aquí, busca la categoría "Temáticos" y ahí estamos. Vota por nosotros.
Gracias por anticipado.

Escuchanos por
QUISQUEYA FM,
o por
COMPASILLO.COM.
Antes y Después
Descarga Fania/Fania All Stars (1971).
Descarga Fania/Fania All Stars (1994).
Introduciendo
Molina salió al escenario vestido negro, pero no con el característico frac que exige la función, sino con jeans, camisa y tenis negros. De igual manera, la informalidad vestía a los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), y es que la sala Eduardo Brito del Teatro Nacional estaba llena, pero para presenciar un ensayo.Luego de saludar al público, el hijo de Papa y Josefina lo advirtió-Esto es un ensayo, donde necesariamente tendremos que parar y retomar algunas partes para así depurarlas- No obstante, la experiencia fue maravillosa.
Eran las 5:00 de la tarde del martes 12 de Agosto, víspera de la presentación del concierto “Todo Beethoven” en el que la OSN interpretará la 5ta y 9na sinfonías del compositor alemán, dirigida por el maestro José Antonio Molina. Todo aquel espectáculo tenía como fin, la celebración del 35th aniversario del Teatro.
Las boletas se habían agotado y para complacer a los que no alcanzaron a comprarlas, se abrieron las puertas para que estos puedan presenciar aquel momento, el cual aprovechamos los que no teníamos el dinero para pagar el precio de la taquilla.
Nunca había visto a Molina en persona y en plena acción. Me agradó el aura que le rodea. Veía en él una personalidad imponente, acompañada de una expresión infantil, manifestada en cada pausa. Aunque todo el tiempo se mantuvo concentrado en preparar a la orquesta, nunca ignoró a la multitud que estaba a sus espaldas.
Aunque hizo la advertencia que más arriba señalo, siempre se ocupó de mantener complacido a los espectadores. Recuerdo que inició con el primer movimiento de la 9na, luego repaso algunos detalles de la misma sinfonía. Después de un interludio presentó un coro de 200 personas con el que interpretó el cuarto movimiento de la 9na. Después de repasar otros detalles, finalizó el ensayo con la interpretación del primer movimiento de la 5ta.
Fueron tres horas que pasaron y no me di cuenta, las cuales puedo definir como únicas e inolvidables. Y mientras escribía estas líneas reflexionaba en lo maravillosa idea que tuvieron los organizadores de este evento, la cual me nos dio la oportunidad de tener un contacto en vivo con el talento de Molina y la obra de Beetthoven. Eso me llevó a pensar en que ellos deberían abrir las puertas de algunos de los ensayos de la OSN a los colegios de clase media y baja. Así darían la oportunidad a los niños de escaso y medianos recursos de tener contacto con música de los grandes maestros. Es una idea lanzada al aire.
Entrevista

“Recuerdo mi vida en la academia de música, donde prácticamente vivía; mis compañeros de estudios, mi maestro Albuerme y todo ese ambiente estudiantil que me embriagaba”.
Así respondió el maestro al preguntarle si tenía algún recuerdo significativo de su niñez en Hato Mayor del Rey, localidad que lo vio nacer en la República Dominicana.
Nos referimos a Porfi Jiménez, un personaje importante en la historia de la música popular bailable del siglo XX en Venezuela.
El azar nos contactó. El había llamado para saludar a un compañero y yo, ni tonto, ni perezoso, aproveché para expresar mi admiración por su trabajo y mi interés de contribuir a que los dominicanos recordemos a un hermano noble y hombre de talento, además de estar pendiente de las cosas que, en los últimos años, han estado pasando en su carrera. Ese fue el primer contacto para empezar a redescubrirlo, a través de algunas preguntas puntuales.
Y precisamente en Enero del 2007, el maestro Jiménez tuvo el privilegio de dirigir la Orquesta de las Naciones Unidas, gracias a la invitación que le hiciera el departamento de cultura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Latin World Shop Society para ofrecer un concierto de su repertorio de jazz y música latina.
Alexis Méndez (AM): ¿Puede hablarnos de esa experiencia con la Orquesta de la Naciones Unidas?
Porfi Jiménez (PJ): La dirección de cultura de la ONU siempre hacen actos con artistas de diferentes países, grupos típicos o personas destacadas. Ese fue mi caso, ya que he sido un trabajador incansable de la música en Venezuela, por más de 50 años. He grabado tantos discos, tanto con mi orquesta, como con otros artistas. Por más de 20 años grabé, yo solo, todos los artistas del sello Velvet y por otros 20 años fui el mayor vendedor de música popular para el sello Sonográfica. Como comprenderás, todo eso va dando un gran background que un día te lo reconocen.
Aparte de eso, hace 8 años comencé a darle forma a mi gran pasión musical: El Jazz. Después de estudios en Berklee School Music de Boston y constantes investigaciones, formé una banda de Jazz. Con mis arreglos, empecé a ensayar con los mejores músicos; esto causó una gran impresión, tan asombrosa en todo Venezuela, que hoy en día soy considerado y respetado como algo especial en la música.
Todo fue conocido en la dirección de Cultura de New York. Entonces ellos planificaron hacer un concierto en Homenaje al maestro Ray Santos y Porfi Jiménez. Acepté la invitación y a New York me fui con mi música. El maestro Santos dirigió la primera parte del conciertos, con su jazz latino y yo dirigí la segunda parte con mi jazz clásico. Fue realmente espectacular para mí.
Casi nadie podía creerlo. Pero la gran prensa Venezolana me apoyó como un verdadero hijo de este país.
(AM): Permítame ir a los inicios de su carrera. ¿En los tiempos que trabajó como músico en Santo Domingo, había algún intérprete que admiró y el cual le inspiraba a seguir sus pasos?
(PJ): Nelio Rosario, primer trompeta de la orquesta Angelita, era mi admirado; yo quería tocar como él, pues era un músico muy inteligente. Y cuando llegara a ser director, quería ser como Papa Molina, otro muy inteligente.
(AM): ¿Puede contarnos como llega a Venezuela?
(PJ): En Santo Domingo, se me estaba haciendo muy difícil la cosa. Una noche, si no es por Santamaría (Abrahán Santamaría), director de la Voz Dominicana, el señor Petan me hubiera matado. Me mandaron preso, donde estuve cinco días incomunicado.
Entonces decidí que no podía seguir allí y mi amigo Héctor de León me ayudo a llegar a Venezuela.
(AM): ¿Si Porfi Jiménez tendría que mencionar un tema que identifique a su banda a través del tiempo, cual sería este?
(PJ): Yo diría que “Culucucú”. Tengo dos discos de platino por las ventas de este tema, las cuales superaron las 500,000 copias.
(AM): ¿En que rol se siente más cómodo, en el de director de orquesta o en el de arreglista?
(PJ): En ambos, porque uno trae al otro. Soy feliz cuando dirijo mis arreglos.
(AM): ¿Con cual o cuales intérpretes se ha sentido más complacidos de trabajar?...si nos puede decir la razón, díganosla.
(PJ): Quedé muy complacido de trabajar con Blanca Rosa Gil y Felipe Pirela, y la razón es que estos eran dos profesionales, mil por mil.
(AM): ¿Qué género musical prefiere a la hora de arreglar y/o interpretar?
(PJ): Cualquier género es bueno. Depende de la calidad de la melodía.
(AM): ¿Qué música escucha Porfi Jiménez en momentos de ocio?
(PJ): Amo el jazz, y por supuesto la música clásica. Adoro las sinfonías de Mahler, sobre todo la 5ta. y la extraordinaria música de Tchaikovsky. Me gusta, cuando se trata de popular, el merengue bien echo que se hace allá, como el de Juan Luís Guerra.
(AM): ¿Qué cosas hacen que Porfi Jiménez se sienta un hijo de Venezuela?
(PJ): Venezuela fue para mí como una madre que adopta un niño, le prodiga cuidado, amor, cariño. Y por supuesto, tiene que haber cariño en ese niño para la señora que lo cuida. Amo a Venezuela como a República Dominicana, la madre biológica de ese niño.
(AM): ¿Qué cosas hacen recordar sus raíces dominicanas?
(PJ): Muchas. En el cerebro de una persona están siempre guardados todos los recuerdos de su vida, y yo viví en Santo Domingo hasta los 25 años. Todos esos recuerdos los tengo en mi cerebro.
Así respondió el maestro al preguntarle si tenía algún recuerdo significativo de su niñez en Hato Mayor del Rey, localidad que lo vio nacer en la República Dominicana.
Nos referimos a Porfi Jiménez, un personaje importante en la historia de la música popular bailable del siglo XX en Venezuela.
El azar nos contactó. El había llamado para saludar a un compañero y yo, ni tonto, ni perezoso, aproveché para expresar mi admiración por su trabajo y mi interés de contribuir a que los dominicanos recordemos a un hermano noble y hombre de talento, además de estar pendiente de las cosas que, en los últimos años, han estado pasando en su carrera. Ese fue el primer contacto para empezar a redescubrirlo, a través de algunas preguntas puntuales.
Y precisamente en Enero del 2007, el maestro Jiménez tuvo el privilegio de dirigir la Orquesta de las Naciones Unidas, gracias a la invitación que le hiciera el departamento de cultura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Latin World Shop Society para ofrecer un concierto de su repertorio de jazz y música latina.
Alexis Méndez (AM): ¿Puede hablarnos de esa experiencia con la Orquesta de la Naciones Unidas?
Porfi Jiménez (PJ): La dirección de cultura de la ONU siempre hacen actos con artistas de diferentes países, grupos típicos o personas destacadas. Ese fue mi caso, ya que he sido un trabajador incansable de la música en Venezuela, por más de 50 años. He grabado tantos discos, tanto con mi orquesta, como con otros artistas. Por más de 20 años grabé, yo solo, todos los artistas del sello Velvet y por otros 20 años fui el mayor vendedor de música popular para el sello Sonográfica. Como comprenderás, todo eso va dando un gran background que un día te lo reconocen.
Aparte de eso, hace 8 años comencé a darle forma a mi gran pasión musical: El Jazz. Después de estudios en Berklee School Music de Boston y constantes investigaciones, formé una banda de Jazz. Con mis arreglos, empecé a ensayar con los mejores músicos; esto causó una gran impresión, tan asombrosa en todo Venezuela, que hoy en día soy considerado y respetado como algo especial en la música.
Todo fue conocido en la dirección de Cultura de New York. Entonces ellos planificaron hacer un concierto en Homenaje al maestro Ray Santos y Porfi Jiménez. Acepté la invitación y a New York me fui con mi música. El maestro Santos dirigió la primera parte del conciertos, con su jazz latino y yo dirigí la segunda parte con mi jazz clásico. Fue realmente espectacular para mí.
Casi nadie podía creerlo. Pero la gran prensa Venezolana me apoyó como un verdadero hijo de este país.
(AM): Permítame ir a los inicios de su carrera. ¿En los tiempos que trabajó como músico en Santo Domingo, había algún intérprete que admiró y el cual le inspiraba a seguir sus pasos?
(PJ): Nelio Rosario, primer trompeta de la orquesta Angelita, era mi admirado; yo quería tocar como él, pues era un músico muy inteligente. Y cuando llegara a ser director, quería ser como Papa Molina, otro muy inteligente.
(AM): ¿Puede contarnos como llega a Venezuela?
(PJ): En Santo Domingo, se me estaba haciendo muy difícil la cosa. Una noche, si no es por Santamaría (Abrahán Santamaría), director de la Voz Dominicana, el señor Petan me hubiera matado. Me mandaron preso, donde estuve cinco días incomunicado.
Entonces decidí que no podía seguir allí y mi amigo Héctor de León me ayudo a llegar a Venezuela.
(AM): ¿Si Porfi Jiménez tendría que mencionar un tema que identifique a su banda a través del tiempo, cual sería este?
(PJ): Yo diría que “Culucucú”. Tengo dos discos de platino por las ventas de este tema, las cuales superaron las 500,000 copias.
(AM): ¿En que rol se siente más cómodo, en el de director de orquesta o en el de arreglista?
(PJ): En ambos, porque uno trae al otro. Soy feliz cuando dirijo mis arreglos.
(AM): ¿Con cual o cuales intérpretes se ha sentido más complacidos de trabajar?...si nos puede decir la razón, díganosla.
(PJ): Quedé muy complacido de trabajar con Blanca Rosa Gil y Felipe Pirela, y la razón es que estos eran dos profesionales, mil por mil.
(AM): ¿Qué género musical prefiere a la hora de arreglar y/o interpretar?
(PJ): Cualquier género es bueno. Depende de la calidad de la melodía.
(AM): ¿Qué música escucha Porfi Jiménez en momentos de ocio?
(PJ): Amo el jazz, y por supuesto la música clásica. Adoro las sinfonías de Mahler, sobre todo la 5ta. y la extraordinaria música de Tchaikovsky. Me gusta, cuando se trata de popular, el merengue bien echo que se hace allá, como el de Juan Luís Guerra.
(AM): ¿Qué cosas hacen que Porfi Jiménez se sienta un hijo de Venezuela?
(PJ): Venezuela fue para mí como una madre que adopta un niño, le prodiga cuidado, amor, cariño. Y por supuesto, tiene que haber cariño en ese niño para la señora que lo cuida. Amo a Venezuela como a República Dominicana, la madre biológica de ese niño.
(AM): ¿Qué cosas hacen recordar sus raíces dominicanas?
(PJ): Muchas. En el cerebro de una persona están siempre guardados todos los recuerdos de su vida, y yo viví en Santo Domingo hasta los 25 años. Todos esos recuerdos los tengo en mi cerebro.
En estos momentos, el maestro está escribiendo un merengue para voz femenina y que lleva por titulo “Quiéreme”. Este formará parte de su próximo álbum. Además está inmerso en los preparativos para la grabación de su jazz big band.
Para finalizar, quiero invitarles a que sigan dando seguimiento a la carrera de Porfi Jiménez. Pueden entrar a su sitio de Internet, http://www.porfijimenezysuorquesta.com/.
“Espero pronto estar por allá (República Dominicana) y abrazarme con mi gente, pues hace algún tiempo que no nos vemos”. (Porfi Jiménez).
Para finalizar, quiero invitarles a que sigan dando seguimiento a la carrera de Porfi Jiménez. Pueden entrar a su sitio de Internet, http://www.porfijimenezysuorquesta.com/.
“Espero pronto estar por allá (República Dominicana) y abrazarme con mi gente, pues hace algún tiempo que no nos vemos”. (Porfi Jiménez).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
El merengue, gran protagonista del cierre del DR Jazz Festival 2016
CABARETE, PUERTO PLATA.- La noche del sábado del Dominican Republic Jazz Festival 2016 se convirtió en un espectáculo sin precedente en l...
-
Escrita en 1943, por el estadounidense Kin Gannon , con música del judío americano Walter Kent, desde el punto de vista de un soldado en l...
-
Que la música me lleve a conocer seres maravillosos y lugares no imaginados, es suficiente razón para andar tras de ella. Sobre mí siemp...