Taller "Flamenco a compás en Centro Cultural de España

El Centro Cultural de España en Santo Domingo convoca a profesionales y aficionados con altos conocimientos musicales al taller “Flamenco a compás” a ser impartido por la compañía La Camaradería. Este taller realizará un acercamiento al flamenco para su comprensión y disfrute. A lo largo de dos jornadas se estudiarán las estructuras básicas del arte jondo y se pondrán en práctica mediante la percusión corporal (palmas, nudillos, taconeo), la guitarra y el cajón.
La Camaradería, una compañía flamenca nacida en Madrid, es un cuarteto de artistas llegados de diferentes lugares, pero con inquietudes musicales similares, cuyo trabajo destaca los lazos de unión existentes entre Hispanoamérica y el arte jondo, centrando su interés en la investigación e interpretación de aquellos ritmos y estilos impregnados de aires ajenos al origen gitano-andaluz, propio del flamenco.
La Camaradería, una compañía flamenca nacida en Madrid, es un cuarteto de artistas llegados de diferentes lugares, pero con inquietudes musicales similares, cuyo trabajo destaca los lazos de unión existentes entre Hispanoamérica y el arte jondo, centrando su interés en la investigación e interpretación de aquellos ritmos y estilos impregnados de aires ajenos al origen gitano-andaluz, propio del flamenco.
El taller se realizará del 13 al 14 de octubre, de 9 de la mañana a 12 del mediodía. La visita del grupo culminará con la celebración de un concierto el sábado 16 de octubre, a las 9 de la noche, en el patio del Centro Cultural de España.
Los interesados deben enviar su CV artístico a la dirección info @ ccesd. org.
Fin de convocatoria: 9 de octubre 2010.
Contenido de taller:
Cada una de las sesiones estará dividida en tres partes: La primera se desarrollará en común y servirá para trabajar la intuición musical por medio de la percusión corporal aplicada a un recorrido por los diferentes "palos" del flamenco. En la segunda se dividirá a los asistentes, según sus preferencias, para trabajar los diferentes patrones rítmicos en el cajón y las bases armónicas en la guitarra. En la tercera parte se interactuará entre los participantes para aplicar los conocimientos adquiridos en prácticas de acompañamiento (palmas, cajón, guitarra y cante).
-Primera sesión: Recorrido por "palos" de compás binario y estudio de sus similitudes y diferencias (tientos, tangos, rumbas, milongas...). Familiarización con el instrumento (posturas recomendadas, optimación del sonido, digitación) y estudio de las estructuras más habituales en el flamenco.
-Segunda sesión: Recorrido por los "palos" de compás ternario (fandangos, abandolas y sevillanas) y de amalgama (soleá, bulerías, guajiras, alegrías, seguiriyas...). Ejercicios de técnica con el instrumento e incorporación de variantes sobre los patrones, perfeccionamiento de la técnica y aprendizaje de remates, llamadas, cierres y fraseos.
Los interesados deben enviar su CV artístico a la dirección info @ ccesd. org.
Fin de convocatoria: 9 de octubre 2010.
Contenido de taller:
Cada una de las sesiones estará dividida en tres partes: La primera se desarrollará en común y servirá para trabajar la intuición musical por medio de la percusión corporal aplicada a un recorrido por los diferentes "palos" del flamenco. En la segunda se dividirá a los asistentes, según sus preferencias, para trabajar los diferentes patrones rítmicos en el cajón y las bases armónicas en la guitarra. En la tercera parte se interactuará entre los participantes para aplicar los conocimientos adquiridos en prácticas de acompañamiento (palmas, cajón, guitarra y cante).
-Primera sesión: Recorrido por "palos" de compás binario y estudio de sus similitudes y diferencias (tientos, tangos, rumbas, milongas...). Familiarización con el instrumento (posturas recomendadas, optimación del sonido, digitación) y estudio de las estructuras más habituales en el flamenco.
-Segunda sesión: Recorrido por los "palos" de compás ternario (fandangos, abandolas y sevillanas) y de amalgama (soleá, bulerías, guajiras, alegrías, seguiriyas...). Ejercicios de técnica con el instrumento e incorporación de variantes sobre los patrones, perfeccionamiento de la técnica y aprendizaje de remates, llamadas, cierres y fraseos.
Comentarios