Algunos puntos dorados del V Congreso MIC.

Repentismo en el MIC V
La primera sección de mesas de trabajo del V Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe involucró al Encuentro de Repentistas del Caribe. No recuerdo otra mesa más concurrida y que despertara tanto entusiasmo. Allí fueron captados los testimonios de Emiliano Saldiñas (Cuba), Mauro y Julio Domínguez (México) y Rafaél Mejía Arias (República Dominicana), todos contando sus experiencias en torno al punto cubano, el son jarocho y los chuínes, respectivamente.
Esta fue la parte didáctica, pero el repentismo, como disciplina y expresión, estuvo presente durante los tres días de Congreso: desde esa parte formal y el programa artístico, hasta momentos no planificados, tales como el final de la noche del sábado 13 de abril, cuando Mauro y Julio Domínguez ordeñaron todo lo que sucedió en el restaurante del hotel donde nos hospedábamos; o en el bus que retornaba a Santo Domingo, donde los chuineros nos acortaron el viaje con sus improvisaciones.

Mamá Tingo en una nueva valoración
Antes de la ceremonia inaugural, en la mañana del viernes 12 se presentó el ámbito expositivo “Mamá Tingó. Folclore y Lucha Social”. El mismo habla sobre la vinculación que tuvo y que sigue teniendo esta expresión cultural para conformar nuestro imaginario sobre la líder campesina Florinda Soriano Muñoz, Doña Tingó, quien después de ser asesinada, fue bautizada como Mamá Tingó.
La exposición se encuentra en la Mediateca del Centro León, en Santiago de los Caballeros-A propósito del MIC V- y allí permanecerá durante un mes. En ella se encuentran el palo (tambor) de Tingó, un retrato que le hiciera el reconocido pintor dominicano Guillo Pérez y textos necesarios para entender el proceso que convirtió a esta luchadora de los derechos del campesino en un símbolo. Además, se puede apreciar un documental audiovisual y grabaciones de cantos inspirados en este personaje.
Todo el contenido de la muestra fue asimilada por los diferentes repentistas que llegaron al evento lo que dio como resultado que estos dedicaran versos a Mamá Tingó durante el programa artístico del Congreso. Esto, sumado a comentarios de pasillos y otros públicos, me hace pensar que estamos frente a una nueva valoración de este personaje, el cual debe ser espejos de múltiples sucesos acontecidos en nuestros pueblos. 

Totó o la grandeza hecha mujer
Su humildad, demostrada durante cada segundo que pasó en el V Congreso MIC, contrastaba con su acervo intelectual y talento artístico. Su carisma estuvo en primer plano y su autenticidad moldeó su grandeza. Sonia Bazanta Vides, conocida por todos como Totó la Momposina, es leyenda viva de la tradición del Caribe colombiano. Ella encantó a todos en su forma de caminar, con su sonrisa, en la manera de mover las manos, con su discurso, y la forma de cantar y bailar. Tenerla como miembro del Comité de honor fue un lujo, un honor y experiencia única que sobresale con creces en la historia de estos congresos.

Alexis Méndez
programamusicamaestro@yahoo.es


Comentarios

Entradas populares