Este aerófono (de la familia viento-metal) encontró
un siglo XX lleno de improvisaciones y armonías que se ajustaron a su estructura.
Es el motivo que lo lleva a magnificarse en el jazz.
Y es precisamente el jazz el que lo vincula a la
música popular caribeña. Nueva York, la más grande y nutrida ciudad del Caribe-geográficamente fuera-ha sido importante localidad del jazz. Allí, los trombonistas que se desarrollaban
en esta expresión musical, se vieron atraídos a la nueva música caribeña que se
hacía en la Gran Manzana, y que posteriormente fue bautizada-con voto y veto-con el
nombre de “salsa”.
Además, la
entrada de las grandes bandas de jazz, a ciudades como
San Juan, Santo Domingo, La Habana, Caracas, Kingston y a varias de las costas de
Colombia, significó el argumento perfecto para que el trombón desarrolle
técnicas en la timba, el songo, el merengue, la cumbia y el reggae, por
mencionar algunos géneros.
Alexis Méndez.
Escucha el muy conocido tema brasileño "Mañana de carnaval" (letra: Antonio María, músuca: Luis Bonfá). En esta versión de Eddie Palmieri y su legendaria formación musical "La Perfecta", el trombón se coloca en primer plano, incluso por encima de la voz.
Escucha el muy conocido tema brasileño "Mañana de carnaval" (letra: Antonio María, músuca: Luis Bonfá). En esta versión de Eddie Palmieri y su legendaria formación musical "La Perfecta", el trombón se coloca en primer plano, incluso por encima de la voz.
La grabación pertenece al álbum “Mambo con conga is mozambique” (Tico LP-1126) (1965). Es un bolero con una fuerte carga de inflexiones del jazz, aportadas por el instrumento en cuestión, ejecutado por el inmortal Barry Rogers (Nueva York-22 de mayo de 1935 / 18 de abril de 1991).
No hay comentarios:
Publicar un comentario